EL PREMIO RECONOCE SU DILATADA CARRERA COMO ACTRIZ Y SU NUEVA ETAPA PROFESIONAL EN LA QUE ADEMÁS DE RETOMAR LA INTERPRETACIÓN, SE HA ESTRENADO COMO DIRECTORA Y ESCRITORA
La actriz Silvia Abascal («La dama boba», «Vida y color») recibirá el Premio Ciudad de Huesca de la 43 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca que se celebrará entre el 13 y el 20 de junio. El premio destaca su larga trayectoria a pesar de su juventud y su nueva etapa profesional.
Silvia Abascal acaba de finalizar el rodaje de la producción internacional «Francisco: Recen por mi” sobre los orígenes del actual Papa Francisco y donde Silvia es co-protagonista. Además tiene pendientes de estreno: «Ma ma” de Julio Medem, «Truman” de Cesc Gay y «Pasajes de vida” de Diego Corsini, donde gracias a pequeños papeles ha podido volver a la gran pantalla de manera progresiva. Tras superar un derrame cerebral en 2011, la intérprete madrileña ha abierto nuevas vías creativas lanzándose a la dirección con «No digas nada”, un cortometraje que ha sido reconocido en diversos festivales internacionales, y a la escritura, con el libro «Todo un viaje” donde relata la travesía de su recuperación.
De esta manera, el Festival Internacional de Cine de Huesca otorgará su premio Ciudad de Huesca en su 43 edición a la actriz Silvia Abascal. La intérprete madrileña posee una dilatada carrera en cine, teatro y televisión, tres nominaciones a los Premios Goya entre otros muchos reconocimientos y títulos tan destacados como «La Dama Boba”, «La fuente amarilla” o la exitosa serie de televisión «Pepa y Pepe”. Silvia acudirá a la capital altoaragonesa para recibir este reconocimiento que ha destacado a nombres tan importantes en el séptimo arte como Fernando Trueba, Arturo Ripstein o Julio Medem.
Este galardón que le fue otorgado en 2014 a Adriana Ugarte, busca desde la pasada edición destacar una trayectoria consolidada pero con una gran proyección, dos requisitos que para la organización del festival se aúnan a la perfección en la figura de la actriz. «Silvia además de ser una de las actrices con más talento de nuestro país, ha participado en diversos cortometrajes a lo largo de su carrera, la esencia de este festival, además ha apostado por este formato para su debut en la dirección” afirma Azucena Garanto, directora del Festival Internacional de Cine de Huesca.
El 2015 será el año en el que los espectadores podrán volver a ver en pantalla a Silvia, que tiene pendiente de estreno «Ma Ma” de Julio Medem, «Truman” de Cesc Gay y «Pasajes de vida” de Diego Corsini donde con pequeñas apariciones ha podido retomar progresivamente el ritmo de trabajo; pero será la producción internacional. «Francisco: Recen por mi” de Beda Docampo, en la que se narran los orígenes del actual Papa Francisco y que acaba de concluir su rodaje, la que le ha vuelto a dar la oportunidad de interpretar un papel principal como co-protagonista tras el derrame cerebral que en 2011 la obligó a retirarse temporalmente. Desde entonces, la actriz ha luchado por volver. Ahora ya recuperada, además de retomar su carrera interpretativa, ha escrito su primer libro: «Todo un viaje”. donde relata la experiencia de su recuperación y ha dirigido su primer trabajo, el cortometraje «No digas nada” (del que también es guionista) para el que ha contado con los actores Carmelo Gómez y Alexandra Jiménez.
Nacida en Madrid en 1979, Silvia Abascal posee una trayectoria que abarca más de 30 títulos entre cine, teatro y televisión, ámbitos donde ha visto destacado su trabajo con diversos reconocimientos. Su debut profesional se produce en la televisión con tan sólo 14 años, de la mano de Chicho Ibáñez Serrador con su mítico concurso «Un, dos, tres…, responda otra vez». Tan sólo un año después tiene la oportunidad de llegar al gran público gracias a la exitosa serie de Manuel Iborra «Pepa y Pepe» (1994) donde compartía plano con grandes figuras del cine español como Verónica Forqué o Tito Valverde y su compañera de generación, Maria Adánez.
Será Iborra quien la haga debutar en la gran pantalla en 1997 con «El tiempo de la felicidad”. Dos años más tarde obtendría su primera nominación a los Goya en la categoría de Actriz Revelación por su papel en la «La fuente amarilla” de Miguel Santesmases. En 2001 rodó a las órdenes de Emilio Martínez Lázaro «La voz de su amo” y un año después «A mi madre le gustan las mujeres” de Fernando Colomo. Su filmografía se completa con «El Lobo” (2004) de Miguel Courtois por la que obtuvo su segunda nominación a los Goya como Actriz de Reparto; «The House of the Geraniums” (2004) de Lina Wertmuller, donde trabajó junto a Sofía Loren; «Vida y color» (2004), de Santiago Tabernero; «La dama boba» (2005) de Manuel Iborra que además de darle su tercera nominación a los premios Goya y la primera como Actriz Principal, le dio la Biznaga de Oro a la mejor actriz del Festival de Málaga. Tras ésta última vendrían: «Escuchando a Gabriel” (2006) de José Enrique March; «Enloquecidas” (2007) de Juan Luis Iborra y «La herencia Valdemar/La sombra prohibida» (2008/2010) de José Luis Alemán. En televisión destacan sus trabajos en series como «Turno de oficio» (1995), «El Comisario» (1999) o «Vientos de agua» (2006) entre otras.
Fuera de la interpretación, resalta la participación de Silvia en diferentes proyectos solidarios. En 2003 fue nombrada embajadora de UNICEF. Con este organismo y también con otras ONG´s, Silvia ha viajado para conocer y trabajar desde el terreno diferentes proyectos de desarrollo; en lugares como Benin, Marruecos, Sáhara, Sudán, Palestina, Camerún o Anantapur entre otros. A nivel nacional, colabora con causas relacionadas con el Síndrome de Down, la violencia de género y la lucha contra el cáncer.