El certamen finaliza en la noche de este viernes con el estreno de la comedia finlandesa «Napapiirin Sankarit» / «Lapland Odyssey»

La película «Siberia. Monamour», del director ruso Slava Ross, se ha alzado con el Premio Luna de Valencia a la Mejor Película en la Sección Oficial de Largometrajes a competición del XXVI Festival Internacional de Cine Cinema Jove, organizado por la Conselleria de Cultura y Deporte a través del Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía (IVAC). «Colivia», del rumano Adrian Sitaru, triunfa en la sección de Cortometrajes.

El productor y director alemán Jan Harlan, presidente de un jurado integrado por el cineasta inglés Les Mills, la actriz valenciana Rosana Pastor, el director francés David Lanzmann y el periodista galo Laurent Pécha, ha destacado hoy en rueda de prensa que, la «maravillosa obra de arte” de Slava Ross, «Siberia. Monamour», «muestra el poder y la compasión con imágenes inolvidables que sólo el gran cine puede ofrecer”. Una historia de «dimensión bíblica” ambientada en la Rusia poscomunista, que habla de la grandeza e ignominia del hombre. «La naturaleza puede ser dura y destructiva, pero la brutalidad del hombre hacia los débiles y los niños es aún peor, y ésta es el alma de esta obra de arte. Necesitamos amor y ser amados para no caer en el peligro de convertirnos en adultos y comportarnos peor que una manada de perros salvajes”, sostiene el productor de Kubrick y Spielberg, Jan Harlan.
El director de Cinema Jove, Rafael Maluenda, ha destacado que la dotación económica del Premio Luna de Valencia (30.000 euros) «va destinada a la distribuidora española que haga llegar la película ganadora a nuestras pantallas”. El objetivo, ha subrayado, «es que el público pueda disfrutar de «Siberia. Monamour» en nuestros cines”.
El jurado de este año ha querido dar una Mención Especial para el largometraje «Silberwald» / «Silver Forest», ópera prima de la jovencísima cineasta suiza Christine Repond, que narra la escalofriante experiencia de un adolescente que se integra en un grupo de cabezas rapadas en la búsqueda por definir su identidad: «Se trata de una historia conmovedora que refleja de manera excepcional la búsqueda de un adolescente por la seguridad y el significado de la vida, y que enlaza con las realidades sociales de la Europa multicultural contemporánea”. La cinta, ha comentado Harlan, «se define por unos personajes muy sólidos y una dirección muy nítida”.
En la Sección Oficial de Cortometrajes a concurso, la pieza ganadora de la Luna de Valencia, que asciende a 10.000 euros, ha sido para «Colivia «/ «The cage», del cineasta rumano Adrian Sitaru (1971). Una cinta que, según el jurado, compuesto por la actriz andaluza Ana Álvarez, la directora de cine de animación inglesa Joanna Quinn y la cineasta sueca Carolina Hellsgard, destaca por «la delicada sencillez con la que trata la compleja y fascinante aventura de las dinámicas familiares, además de contar con un trabajo técnico impecable en todos los sentidos”.
El trabajo «Mokhtar», de la directora canadiense Halima Ouardiri, ha sido merecedor del Premio Especial del Jurado, que asciende a 6.000 euros, un trabajo que muestra, «en una atmósfera muy poderosa, el profundo retrato de un niño que tiene que tomar una decisión inimaginable”. Mención Especial del jurado de cortometrajes ha tenido por su parte el corto argentino «Rosa», de Mónica Lairana, que muestra «el retrato luminoso de cómo una mujer común se maneja con su vida solitaria” ha obtenido
El Premio Pecera Estudio al cortometraje español con mejor sonido, consistente en servicios de posproducción de audio por un valor de 2.404 euros, ha recaído en «Morir cada día», de Aitor Echeverría, «una historia sobre el desencuentro de una familia, en el que el trabajo preciso y cuidadoso del sonido ayuda a enriquecer el conjunto”, según el jurado. El Premio Internacional Canal+ al mejor cortometraje, que implica la compra de los derechos para su emisión en Europa, ha sido para la cinta de animación de Pedro Rivero titulada «Birdboy».
El Premio Sonofilm a la mejor dirección de un corto español ha sido para «El somriure amagat», escrito y dirigido de Ventura Durall, «una película que mezcla ficción y documental para contar una poderosa historia de los niños de la calle y su lucha implacable por la supervivencia”. Por su parte, el Premio Canal 9 al mejor cortometraje español se ha otorgado a «La Victoria de Úrsula» de los directores Nacho Ruipérez y Julio Martí.
En la gala de clausura en la noche de este viernes, además de la entrega de galardones, el Festival estrena la comedia del cineasta finlandés Dome Karukoski titulada «Napapiirin Sankarit» / «Lapland Odyssey», una road-movie que ha arrasado en los cines finlandeses, por delante de las producciones americanas, y que presentará el propio cineasta.