Titulo original: Waking life
Año: 2001
País: EE.UU.
Duración: 101 min.
Dirección: Richard Linklater
Guión: Richard Linklater
Música:
Glover Gill.
Temas musicales: “Mi Otra Mitad de Naranja”; “Pelo Negro”; “Ballade 4”; “La Cosa Pequeña”; “Lastima Grande”, interpretados por TOSCA; “Nocturne in E-Flat Opus 9 #2”, de Federic Chopin, interpretado por Glover Gill; “Ballade 3, Gill 2 Second Movement”, “El Cholulo”, interpretados por TOSCA; y “Nocturna”, interpretado por Glovertango.
Intérpretes
Trevor Jack Brooks, Lorelei Linklater, Wiley Wiggins, Glover Gill, Lara Hicks, Ames Asbell, Leigh Mahoney, Sara Nelson, Jeanine Attaway, Erik Grostic, Bill Wise, Robert C. Solomon, Kim Krizan, Eamonn Healy, J.C. Shakespeare, Ethan Hawke, Julie Delpy, Charles Gunning, David Sosa, Alex Jones, Otto Hofmann, Aklilu Gebrewold, Carol Dawson, Lisa Moore, Steve Fitch, Louis Mackey,. Alex Nixon, Violet Nichols, Steven Prince, Ken Webster, Mary McBay, Kregg A. Foote, Jason T. Hodge, Guy Forsyth, John Christensen, Caveh Zahedi, David Jewell, Adam Goldberg, Nicky Katt, Jason Liebrecht, Brent Green, R.C. Whittaker, Hymie Samuelson, David Martínez, Ryan Power, Tiana Hux, Speed Levitch, Steve Brudniak, Marta Banda, Steven Soderbergh, Charles Murdock, Mona Lee, Edith Mannix, Bess Cox, Louis Black, Richard Linklater y Kierstin Cunnington.
Premios
Premio CinemAvvenire y Mención Especial al Premio Linterna Mágica en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
Sinopsis
“El sueño es el destino”. Tras escuchar estas palabras, pronunciadas por una niña mientras juega con un adolescente, éste se va a su casa y comienza a experimentar una serie de momentos y sensaciones oníricas en las que es difícil distinguir entre realidad y sueño. El joven deambula buscando un destino, y en su viaje-sueño es atropellado por un coche que le hace volver a la realidad, una realidad que es un sueño dentro de un sueño. A partir de ese momento se suceden una serie de situaciones en las que se mezclan lo material con lo espiritual, lo sencillo con lo profundo, ideas y personajes. Ansioso por alcanzar el conocimiento de las cosas y comprender el sentido de la vida, el muchacho sale en busca de respuestas existenciales. A partir de entonces, el muchacho despierta y comienza un errático deambular que lo va enfrentando con distintos personajes. Cada uno de estos personajes hace un monólogo en el que, de forma resumida, se hace referencia a las ideas y teorías de personajes como Sartre, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Alejandro el Grande, Platón, Nietzche, Truffaut, Stevenson, D.H. Lawrence, Thomas Mann, Dostoievski, Kierkegaard, Phillip K. Dick, W.B. Yeats o Federico García Lorca….monólogos donde se formulan toda clase de preguntas acerca del arte, el tiempo, Dios, la filosofía, la sociedad, la muerte, el amor, la semiología, la cinematografía….grandes cuestionamientos acerca del ser y el devenir, la inmanencia y la trascendencia. Conversaciones, aparentemente inconexas, que forman parte de un sueño del protagonista, un sueño del que no puede despertar.
Comentario
Un niño tiene un sueño de que puede flotar, y que a menos que se mantenga bien amarrado, será arrastrado por la corriente al cielo, deslizándose dentro y fuera de distintas escenas y encontrando varios personajes. La primera frase de “Waking life”, “el sueño es el destino”, es la que marca la idea principal de la película: entrometerse en el mundo de los sueños, abrirse a él pese a no poder controlarlo, a través de variadas conversaciones que un anónimo protagonista tiene con distintas personas que parecen entrar y salir de su vida sin motivo aparente. En el argumento conocemos a un personaje sin nombre, que después de estar al borde de un accidente mortal despierta cada mañana con la sensación de haber muerto y habitar un limbo interminable con escenario urbano. Esta línea argumental, aparentemente simple es la excusa para que el director plantee los grandes cuestionamientos acerca del ser y el devenir que han forjado la historia de la filosofía. El director y guionista Richard Linklater, autor de películas como “Antes de amanecer”, “Escuela de rock” o “Suburbia”, aborda aquí una nueva propuesta narrativa, original y sorprendente. Para emular con más precisión el mundo de los sueños, “Waking Life” está rodada en vídeo digital con personajes reales y posteriormente sus imágenes fueron pintadas para dotarlas de aspecto animado, gracias a una técnica conocida como rotoscoping. En las imágenes reales intervienen actores no profesionales y otros que han trabajado anteriormente con Linklater, como Wiley Wiggins, Ethan Hawke, Julie Delpy, Adam Goldberg y Nicky Katt, además del propio director de la cinta. Por eso los actores están presentes y sus movimientos son inequívocos, pero sus rostros son casi irreconocibles. La técnica permite observar un movimiento cromático sinuoso, ondulante, saltarín, que varía en los distintos planos. Un artificio que imita el detalle manual.