UTOPÍA 79

    65
    Titulo original: Utopía 79
    Año: 2006
    País: España - Nicaragua
    Duración: 75 min.
    Dirección: Joan López Lloret
    Guión: Joan López Lloret
    Música: R. Wheelock, N. Estévez y S. de Simone

    Intérpretes

    Omar Cabezas, Walter Tauber, María Mas, Jordi Mena, Alberto Romero, Dora María Téllez, Jaime Willock, Camilo Mejía, Mayling Calero, Ricardo Willock, Sandro Medano, Rose Cunnighan, Milena García y Walter Tauber,

    Sinopsis

    Un viaje a través de diferentes diarios personales que nos traslada al espacio y al tiempo de dos generaciones relacionadas con la última revolución puesta en práctica: la revolución sandinista de 1979, una de las últimas esperanzas e ilusiones de cambiar el mundo. Algunos españoles, decepcionados por la Transición democrática en España, viajaron a Nicaragua en busca de su utopía. El momento de éxtasis colectivo de los dos primeros años de la revolución se resquebraja con el inicio de la guerra de la Contra, financiada por Estados Unidos. La primera parte denominada «el sueño» presenta diferentes personajes que, por diferentes motivos, viven unos momentos de esperanza o ilusión en la segunda mitad de los setenta. El mismo tiempo, Nicaragua era el referente existencial de los cambios sociales que aquí se estaban produciendo. Omar Cabezas es el primer personaje con el que nos encontramos. Él luchó con la guerrilla sandinista en las montañas del norte de Nicaragua en aquellos años. Al mismo tiempo conoceremos a Walter Tauber. Era un periodista que había llegado desde Ginebra a Barcelona, interesado en el pasado y presente de los movimientos sociales en la ciudad catalana. Es allí donde impartirá una tesis sobre los transportes colectivizados durante el movimiento revolucionario del 37 y esto le lleva a militar en la CNT durante los años setenta. En el año 78 viaja a Nicaragua como corresponsal y cronista de los enfrentamientos por diversas revistas europeas. También, en Barcelona, conoceremos tres amigos suyos que militaban en grupos de extrema izquierda. La segunda parte es «el momento» del desarrollo del proyecto sandinista después de su victoria. Asimismo, es el momento donde se cruzan los destinos de tres amigos de Barcelona: Mario, Maria Mas y Alberto Romero. Durante su incorporación al proceso revolucionario en Nicaragua, Maria escribe un diario personal, donde se relata las reformas pedagógicas que pusieron en macha en la zona miskita del Atlántico. Mientras tanto, Alberto trataba de potenciar proyectos a diferentes comunidades indígenas. El momento desemboca muy pronto en dificultades y obstáculos dentro y fuera del país. Empieza el desencanto y la pérdida de ilusiones. Maria y Mario vuelven a Barcelona. Y después «la niebla». Como si de un camino de vuelta se tratase, la última parte de la película da un salto de 25 años. La salida de los sandinistas al poder da un paso de tres sucesivos gobiernos de ideologías radicalmente diferentes a los postulados de la revolución. Es cuando nos encontramos con «los hijos de la revolución». Educados en el sandinismo, ya no hablan de las mismas cosas que sus padres. Es en ellos donde se refleja la descomposición del proceso revolucionario y la búsqueda de los sueños individuales. Algunos de ellos viven en su Nicaragua natal, como Milena, presentadora de televisión Nica o Sandro, que fue alumno de la guardería rural donde trabajaba Maria y sigue en su comunidad Miskita cerca de Honduras. A otros los encontramos en Barcelona como si se tratase de un camino de vuelta. Ricardo Wheelock, sobrino e hijo de dos dirigentes sandinistas destacados, trabaja como técnico de sonido. Como punto final de esta generación nos acercamos a los diarios de Camilo Mejía Godoy, hijo del cantautor nicaragüense. Camilo estuvo en Irak con los primeros marines y desertó. Como consecuencia estuvo un año encerrado en la prisión. Sus diarios de guerra y prisión ilustrado con imágenes de la Nicaragua actual crean paradojas sobre el imperialismo, la revolución y el uso de las armas. Por último, los protagonistas del documental describen en pocas palabras lo que es para ellos el concepto de «paraíso», y se muestra «el paraíso», una comunidad de indios misquitos de la selva cerca del río Coco y que fue creada después de la evacuación de otras comunidades destruidas por el huracán «Mitch». Esta comunidad como muchas otras de la zona, tiene un nivel de pobreza muy elevado, últimamente agravado por las plagas de ratas y problemas alimenticios básicos. En este lugar vemos que después de búsquedas utópicas el paraíso no existe.

    Comentario

    Segundo largometraje de Joan López Llovet (“Hermanos Oligor”), que anteriormente había trabajado con profusión en televisión, cine y publicidad, habiendo realizado también el cortometraje “26 grados a la sombra” en 1996. La película es un documental que narra las vivencias de los extranjeros que se acercaron a Nicaragua luego de la Revolución Sandinista de julio de 1979, con testimonios de diferentes personas, que decepcionados por la Transición española, marcharon al país centroamericano coincidiendo con el triunfo del Frente Sandinista.