SOLOS EN LA MADRUGADA (1978)

    186
    Titulo original: Solos en la madrugada
    Año: 1978
    País: España
    Duración: 106 min.
    Dirección: José Luis Garci.
    Guión: José María González Sinde y José Luis Garci.
    Música:

    Jesús Gluck


    Intérpretes

    José Sacristán, Fiorella Faltoyano, Emma Cohen, María Casanova, Claudio Rodríguez, Germán Cobos, José María González-Sinde hijo, Eva Garci, Alfonso Eduardo, Paco Pérez Brian, Antonio Alfonso, Miguel A. Rellán y Antonio Gonzalo.

    Sinopsis

    Mientras transcurre el año 1977, el Partido Comunista es legalizado en Semana Santa y se celebra una gran manifestación el Primero de Mayo, José Miguel García Carande (José Sacristán), periodista y locutor de radio cercano a los 40 años, realiza un programa diario nocturno bajo el título Solos en la madrugada, a través de las antenas de Unión Radio Española, que recibe el Premio Carrusel. El programa lleva dos años en antena y ha conseguido una enorme audiencia nacional. José lleva casi dos años separado de su mujer, Elena (Fiorella Faltoyano) y trabaja junto a la fiel Lola González (María Casanova), siempre enamorada de él, y tiene una aventura con la antropóloga Maite Villalba (Emma Cohen), más joven que él y con un concepto distinto de la vida. José Miguel renuncia a un buen remunerado puesto en la BBC de Londres porque no habla inglés y además quiere estar en España para vivir de cerca el proceso de la transición. En el transcurso de la acción Elena le hará saber que va a unirse con Enrique. El choque emocional de sus relaciones con estas dos mujeres hará cambiar a José. Finalmente se quedará tan solo como antes pero habrá aprendido algo.

    Comentario

    Segundo largometraje de José Luis Garci, que repite con el mismo equipo que hizo "Asignatura pendiente" y donde de nuevo vuelve a convertirse en cronista de la transición uniendo nostalgia, humor y una alusión directa a la sociedad española del momento. La película es también un homenaje a los profesionales de la radio (muchos de la época aparecen en pequeños cameos), en la que los diálogos y monólogos priman sobre la acción, son incisivos, cortantes, agudos, inteligentes, dichos en tono espontáneo y popular. En su momento la película significó el segundo gran éxito de taquilla para este director.