¿POR QUÉ LO LLAMAN AMOR CUANDO QUIEREN DECIR SEXO?

    608
    Titulo original: ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?
    Año: 1993
    País: España
    Duración: 99 min.
    Dirección: Manuel Gómez Pereira
    Guión: Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano, Juan Luis Iborra y Manuel Gómez Pereira
    Música: Manolo Tena. Tema musical: “Fuego en la piel”, interpretado por Manolo Tena

    Intérpretes

    Verónica Forqué, Jorge Sanz, Rosa María Sardá, Fernando Guillén, Fernando Valverde, Isabel Ordaz, Elisa Matilla, Gracia Olayo, Soledad Olayo, Fernando Colomo, Manuel Tiedra, Marcelo Gómez.

    Premios

    Premio Goya a la Mejor Actriz de Reparto (Rosa María Sardá). Nominada al Goya a la Mejor Música.

    Sinopsis

    Un joven (Jorge Sanz) que ha abandonado la casa de sus padres y que necesita ganarse la vida, encuentra trabajo en el peeping show de un sex shop madrileño. Allí deberá copular ante numerosos mirones con la chica (Verónica Forqué) que le ha proporcionado el trabajo. Este conocimiento puramente carnal de ambos, irá paulatinamente dejando paso a otro vínculo sentimental más profundo, tras pasar los dos por múltiples peripecias, sobre todo cuando este joven pretende ocultar a sus ricos y conservadores padres (Rosa Mª Sardá y Fernando Guillén) su verdadera actividad y la relación que le une a su pareja.

    Comentario

    Segundo largometraje de Manuel Gómez Pereira, el director español más taquillero de los años 90. Una comedia de sentimientos que habla de sexo, amor, dignidad, hipocresía, supervivencia, de ricos y perdedores, de instalados y marginados, de la verdad y de la mentira, todo con unos gags muy logrados que provocan que el espectador no abandone nunca la sonrisa. “¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?” es una célebre frase de Groucho Marx que Gómez Pereira y sus guionistas, Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano y Juan Luis Iborra, con los que ha colaborado en los guiones de todas sus películas y quienes después han iniciado también brillantes trayectorias como directores) utilizan para, mediante una típica trama de enredo, mostrar un inteligente estudio de caracteres, todo ello dentro de un marco urbano y costumbrista de finales del siglo XX. La película guarda un perfecto equilibrio entre el retrato realista de la pareja protagonista que se mueve en un ambiente muy especial, y la típica comedia de equívocos que conecta fácilmente con el espectador. Manuel Gómez Pereira es el director que ha renovado profundamente las estructuras de la tradicional comedia española, y que posteriormente se abrió a otros géneros, como al thriller con “Entre las piernas”. Esta es su segunda película, aunque el proyecto era anterior a “Salsa rosa”, la anterior. Tras ella vendrían “Todos los hombres sois iguales”, “Boca a boca”, “El amor perjudica seriamente la salud”, la citada “Entre las piernas”, “Desafinado”, “Cosas que hacen que la vida valga la pena” y “Reinas”. Verónica Forqué, una actriz imprescindible a la hora de hablar de comedias, ya había trabajado con Gómez Pereira en su anterior película, mientras que Jorge Sanz, que venía de protagonizar “Belle epoque”, realiza aquí su primer trabajo con el director. Destaca también el trabajo de Rosa María Sardá, que hace un personaje secundario pero con una vis cómica de primera fila.