PLANTA 4ª (2002)

    152
    Titulo original: Planta 4ª
    Año: 2002
    Fecha de estreno en España: 31-10-2003
    País: España
    Duración: 95 min.
    Dirección: Antonio Mercero
    Guión: Albert Espinosa, Antonio Mercero e Ignacio del Moral, basado en la obra teatral "Los pelones" de Albert Espinosa.
    Música:

    Manuel Villalta.


    Intérpretes

    Juan José Ballesta, Luis Ángel Priego, Gorka Moreno, Alejandro Zafra, Marco Martinez, Mikel Albisu, José Ramón Argoitia, Luis Barbería, Monti Castiñeiras, Marcos Cedillo, Miguel Foronda, Maite Jauregui, Elvira Lindo, Marisol Membrillo, David Muñoz, José Muñoz, Diana Palazón, Bruto Pomeroy, Arturo Querejeta y Benito Sagredo.

    Premios

    Premios Goya: Nominada al Goya a la Mejor Película.
    Festival de Cine Español de Málaga: Mención Especial a la interpretación del conjunto de sus jóvenes actores.


    Sinopsis

    Un grupo de chicos, «los pelones», que rondan los quince años comparten un barrio muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital. Miguel Ángel (Juan José Ballesta), Izan (Luis Ángel Priego), Dani (Gorka Moreno) y Jorge (Alejandro Zafra) logran con su alegría desafiar al destino y hacer soportable su estancia en el centro. Todos están unidos por un destino común que les está marcando sus vidas, luchar contra el cáncer. La vida continúa en ese microcosmos regido por hombres y mujeres de bata blanca. Aparte de las dietas hiposódicas, también hay pacientes nuevos que conocer, enfermeras de las que burlarse, incursiones nocturnas por los pasillos del hospital, partidos de baloncesto que disputarle al equipo de San Pablo. La amistad, la aceptación en el grupo, es determinante en la adolescencia, y todavía más resulta imprescindible cuando la ridiculizada ‘edad del pavo’ se sufre en pijama y entre cuatro paredes. Pero frente al sentimiento colectivo, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos personales de Izan o la primera historia de amor de Dani. En definitiva, aunque este hospital tenga costumbres, jerarquía, lenguaje y economía propios, es un reflejo del mundo. En él hay gente mejor, como el Doctor Marcos (Monti Castiñeiras) y gente peor, como el Doctor Gallego (Miguel Foronda). Sus únicas armas para poder derrotar a la enfermedad son el optimismo por salir adelante y la amistad entre ellos para apoyarse en los momentos difíciles. Todo ello, acompañado con el buen sentido del humor que tienen, lo utilizan como principal argumento para poder despertarse cada día y tener fuerzas para seguir luchando. Pero los momentos duros y dramáticos están ahí acechándolos constantemente intentando entrar en sus vidas. Si siguen unidos será más fácil plantarles cara. Momentos felices y amargos. Viento a favor y en contra. El dolor se disipa con la risa y la soledad pierde su eco. El gimnasio se convierte en una discoteca, las luces se atenúan, suena la música de del grupo Estopa, las botellas se descorchan, comienza el baile.

    Comentario

    Una emotiva y muy cuidada comedia de tonos agridulces ambientada entre un grupo de adolescentes internados en la planta de traumatología de un hospital. Adolescentes con cáncer que luchan por sobrevivir. Mercero vuelve a trabajar con chicos jóvenes, una constante de muchas de sus películas. El filme, basado en la obra de teatro de Albert Espinosa "Los Pelones", narra la historia de un grupo de quinceañeros que comparten un "barrio" muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital, logrando con su alegría desafiar el destino y hacer soportable su estancia en el centro, pese a tener algunos de ellos una pierna amputada, padecer distintas formas de cáncer de huesos y sufrir las sesiones de radioterapia. La película presenta el día a día en ese pequeño microcosmos. Aparte de las dietas hipo sódicas, también hay pacientes nuevos que conocer, enfermeras de las que burlarse, incursiones nocturnas por los pasillos del hospital, partidos de baloncesto a jugar en sillas de ruedas... Aunque este hospital tenga costumbres, jerarquía, lenguaje y economía propios, es un reflejo del mundo. Mercero utiliza el humor como la fuerza vital para mostrar la vida de estos jóvenes, que está basada en las experiencias personales del autor y guionista Albert Espinosa, que superó un cáncer y pasó gran parte de su adolescencia de hospital en hospital. El filme conoció un remake alemán titulado "Kankerlijers".