Titulo original: Nobleza baturra
Año: 1935
País: España
Duración: 85 min.
Dirección: Florián Rey.
Guión: Florián Rey, basado en la obra de Joaquín Dicenta hijo.
Música:
Rafael Martínez y José L. Rivera.
Intérpretes
Imperio Argentina, Miguel Ligero, Juan de Orduña, José Calle, Manuel Luna, Carmen de Lucio, Pilar Muñoz, Juan Espantaleón, Blanca Pozas y Rafaela Aparicio
Sinopsis
Una joven de un pueblo de Aragón, María del Pilar (Imperio Argentina), está enamorada en secreto de un joven de baja condición social, jornalero de su padre, llamado Sebastián. La familia de María del Pilar no ve con agrado esta relación y sí los de un pequeño propietario, Marco. Este último no es del gusto de la chica, por lo que despechado intenta una triquiñuela para deshonrarla: que se vea a un joven descolgarse por su ventana, lo que da pábulo a las habladurías y hasta la composición de una canción difamatoria. Sebastián consigue restituir el honor perdido de su novia, descolgándose también de la ventana como sí fuera un ladrón. Al final, todos los protagonistas van a dar las gracias a la Virgen del Pilar.
Comentario
La segunda y mejor considerada versión de esta famosa obra de Joaquín Dicenta. La primera la realizó, en 1925, Juan Vilá Vilamala, y una tercera, Juan de Orduña, en 1965. Florián Rey maneja con absoluta desenvoltura las partes de comedia y las de drama; es más, ajusta perfectamente ambos recursos estilísticos en el conjunto unitario de la película. Al igual que en La aldea maldita, también de Florián Rey, en "Nobleza baturra", aún cuando muy diferentes entre sí, pueden reconocerse los acentos específicos que el drama rural adquiere en el cine de este director de este período: un tratamiento épico-coral de la sociedad campesina, una mirada distante y respetuosa sobre las costumbres locales que, en su afinada descripción, supera el costumbrismo para introducir cierto sesgo antropológico, y un abierto énfasis crítico en la rigidez y atavismo del código moral de la sociedad rural de su época compatible con la inmersión del espectador en el mundo y en los valores de los personajes, lo que permite escapar a la simple crítica exterior de sus conductas para acceder a la comprensión de su interna tragedia.