MUERTE DE UN CICLISTA (1955)

    178
    Titulo original: Muerte de un ciclista / Gli egoisti
    Año: 1955
    Fecha de estreno en España: 09-09-1955
    País: España - Italia
    Duración: 88 min.
    Dirección: Juan Antonio Bardem.
    Guión: Juan Antonio Bardem a partir de un argumento de Luis Fernando de Igoa.
    Música:

    Isidro B. Maiztegui.


    Intérpretes

    Lucía Bosé, Alberto Closas, Carlos Casaravilla, Bruna Corrá, Alicia Romay, Otello Tozo, Julia Delgado Caro, José Sepúlveda, Mercedes Albert, Fernando Sancho, Matilde Muñoz Sampedro, Manuel Arbó, José Prada, Manuel Alexandre, Valeriano Andrés, Antonio Casas, Jacinto San Emeterio, Manuel Guitián, Gracita Montes, José Navarro, Carmen Castellanos, Emilio Alonso, Margarita Espinosa, Rufino Inglés, Elisa Méndez, José María Rodríguez, José María Gavilán y Manuel Rojas.

    Premios

    Premio FIPRESCI del Festival Internacional de Cine de Cannes.
    Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Fotografía.


    Sinopsis

    Un profesor universitario, soltero, mantiene relaciones con una mujer casada, que fue su antigua novia, antes de la Guerra Civil. Tras volver de una de sus citas clandestinas, atropellan con el coche a un ciclista, pero en vez de ayudarle le abandonan en la carretera por miedo a que su relación sea descubierta. Ella, María José (Lucía Bosé), es la mujer de un prestigioso industrial; el, Juan (Alberto Closas), es profesor universitario que ha gozado de ayudas incondicionales para acceder al puesto que ocupa. Pero el remordimiento empieza aflorar inmediatamente. Cuando deciden visitar a la familia del ciclista se dan cuenta de la miseria que rodea su vida. Mientras Juan revisa sus ideales, María José apenas se siente preocupada, hasta que un personaje que frecuenta los ambientes de la alta sociedad, sin saber nada de lo sucedido, comienza a decir e insinuar que algo sabe. María José y Juan caen, sin darse cuenta, en sus redes, provocando un distanciamiento entre ambos. Juan tiene que enfrentarse a una huelga de estudiantes, por lo que decidido presenta su dimisión, intentando con ello romper todas las ataduras que le condicionan en su vida. Le hace esta misma propuesta a María José, pero ella se niega a seguir sus pasos. María José sólo encuentra como salida acabar con quien les chantajea. Lo atropella en el mismo lugar en donde fue muerto el ciclista, pero con tan mala fortuna que se encuentra con otro y, en el ánimo de evitarlo, ella sufre un grave accidente. Acude el ciclista a ayudarla pero ya no se puede hacer nada.

    Comentario

    Uno de los films más emblemáticos de la historia del cine español, consagrando internacionalmente a Juan Antonio Bardem, quién muestra aquí una decisiva influencia del italiano Michelangelo Antonioni de "Crónica de un amor", película de 1950 que también contaba con Lucía Bosé como protagonista. La película muestra la reflexión ética sobre una determinada generación de españoles inmersa en el desconcierto y la crisis moral cuando descubre la falsedad de los caminos por los que transcurre su existencia y toma de conciencia de la necesidad de un cambio de rumbo, describiendo los distintos estamentos sociales (alta sociedad, intelectuales parásitos o inoperantes, burocracia del Régimen, Iglesia, proletariado..., contando una historia de insolidaridad y culpa.