LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA (1958)

    67
    Titulo original: Las chicas de la Cruz Roja
    Año: 1958
    País: España
    Duración: 83 min.
    Dirección: Rafael J. Salvia
    Guión: Rafael J. Salvia y Pedro Masó
    Música: Augusto Algueró. Temas musical: “Las chicas de la Cruz Roja”

    Intérpretes

    Antonio Casal, Katia Loritz, Tony Leblanc, Concha Velasco, Luz Márquez, Arturo Fernández, Mabel Karr, Pedro Porcel, Adrián Ortega, Ricardo Zamora (hijo), Angel Ter, Marcelino Ornat, José María Lado, Raúl Cancio, Milo Quesada, Francisco Bernal, Mercedes Alonso, María Isabel Pallarés, José Calvo, Mario Morales, Manuel Arbó, Luis Sánchez Polack "Tip", Joaquín Portillo "Top", Barta Barry, Erasmo Pascual, María Vigo, Gabriel Llopart,Manolo Gómez Bur, Vicky Lagos, Luisa Sala, Ignacio de Paul, Mara Laso, Angel Terrón, Jesús Puente, Juan Cazalilla y José Morales.

    Sinopsis

    Vísperas de la Fiesta de la Cruz Roja. Cuatro mujeres, de cuatro ambientes completamente distintos, se preparan para la postulación: Paloma, del pueblo de Madrid, está entusiasmada con la idea, pese a que su novio, Pepe, mecánico del barrio y muy celoso, la amenaza con romper con ella. Julia es una joven que ha quedado algo neurótica porque su novio la plantó el mismo día de la boda; no tiene ningún deseo de postular, pero su madre casi la obliga porque se ha confabulado con un siquiatra, Andrés, para que se haga el encontradizo con ella y pueda así examinarla. Isabel es una estudiante sin más preocupaciones que la cultura, las conferencias y los libros. Y Marión es la hija única de un embajador extranjero, muy lanzada a las fiestas nocturnas y rodeada por «amigachos» de vida semejante, excepto Enrique, hombre serio y formal que no está conforme con tal manera de vivir, y por ello no se decide a declararse a Marión. Las cuatro coinciden casualmente el gran día. Se hacen amigas, unidas por la peripecia común que corren, y se lanzan a desplumar a todo Madrid, recorriendo sus lugares más característicos, en una estupenda sucesión de incidencias graciosas o sentimentales, con desconocidos o con sus propias parejas. Paloma riñe con Pepe, que la sigue por todas partes, enfurecido, en los coches de sus propios clientes; va con Marión al Hospital donde se encuentra su padre, accidentado, y éste le dice que al día siguiente le dan el alta y podrá volver a trabajar; pero cuando Paloma se lo cuenta, llena de alegría, a su «Tío Flauta», que vive con ellos, la anonada diciéndole que ha empeñado todas las herramientas del padre y no tienen dinero para rescatarlas. Por su parte, Julia se encuentra a cada momento con el siquiatra, que la asusta constantemente y acaba convenciéndola de que no tiene más que tristeza. Isabel conoce al famoso portero de fútbol, León, a quien desprecia por ser un mero futbolista, lo que choca extraordinariamente al popular guardameta, que no tarda en enamorarse de ella. Y Marión, después de un sinnúmero de desplantes y escenas con sus amigos, se convence de que es a Enrique a quien quiere. Y así, en el Gran Baile que cierra el día, cada una encuentra la solución de todos sus males acaban enlazándose a sus parejas, después de que Paloma es condecorada por su excelente recaudación, en un final no menos cargado de sorpresas y graciosísimos sucesos.

    Comentario

    Una comedia que en su momento alcanzó una enorme popularidad, producida por Pedro Masó, que propició un giro en el cine español que se alejaba de melodramas de cartón piedra y musicales foilclóricos para presentar una visión bastante más moderna de la vida en el Madrid de finales de los 50. Una serie de historias entrecruzadas de diferentes chicas que, a la vez que postulan por la calle en el “La fiesta de La Banderita”, a beneficio de la Cruz Roja, tratan de resolver sus problemas sentimentales.