LA PIEL QUEMADA (1967)

    241
    Titulo original: La piel quemada
    Año: 1967
    Fecha de estreno en España: 13-02-1967
    País: España
    Duración: 100 min.
    Dirección: Josep María Forn
    Guión: Josep María Forn
    Música:

    Federico Martínez Tudó


    Intérpretes

    Antonio Iranzo, Marta May, Silvia Solar, Ángel Lombarte, Luis Valero, Carlos Otero, Santi Guisado e Inés Guisado.

    Premios

    Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Actriz Protagonista (Marta May) y al Mejor Guión


    Sinopsis

    En un pueblo de la Costa Brava, José (Antonio Iranzo) un albañil de Guadix (Granada), empieza su jornada de trabajo. Luego consigue alquilar un pequeño cobertizo con el dinero ahorrado después de duro trabajo. En un montaje paralelo, mientras se va desgranando la vida del trabajador de la construcción, asentado en su nuevo lugar de residencia, se describe el viaje de más de 30 horas en tren desde Granada de su esposa Juana (Marta May) y hermano Andrés (Ángel Lombarte) para reunirse con él. A través del viaje hacia tierras catalanas, donde está el cobertizo, va conociendo a toda la familia, sus sueños, inquietudes… En este núcleo familiar vemos los problemas de otras tantas personas que se ven obligadas a abandonar su hogar para encontrar un modo de vida decente, incidiéndole particularmente en la relación que el obrero protagonista entabla con una sofisticada francesa (Silvia Solar).

    Comentario

    Película de Josep Maria Forn, una historia de corte neorrealista en blanco y negro que retrata la inmigración que llegaba a Cataluña y el turismo de la Costa Brava en la España de finales de la década de los sesenta del siglo XX. "En la película confluyen dos temas claves que en los años sesenta estaban transformando la realidad socioeconómica catalana: el boom turístico de la Costa Brava y los problemas de la emigración andaluza del norte. El título hacía referencia a dos contradictorias formas de bronceado: la de los turistas del norte que buscan el sol en las playas y la de los obreros del sur que trabajaban en la construcción. Una película muy representativa del intento de cine crítico propio de la época, y que sufrió muchos problemas de censura, que permite ver cómo hoy en día se han sustituido a esos trabajadores que llegaban a Cataluña en tren desde Extremadura y Andalucía por los inmigrantes procedentes del norte de África