Titulo original: La leona de Castilla
Año: 1951
País: España
Duración: 109 min.
Dirección: Juan de Orduña.
Guión: Juan de Orduña, con diálogos de Vicente Escrivá, basado en la obra de Francisco Villaespesa.
Música:
Juan Quintero.
Intérpretes
Amparo Rivelles, Virgilio Teixeira, Alfredo Mayo, Manuel Luna, Eduardo Fajardo, Jesús Tordesillas, Laly del Amo, Manuel Arbó, Eduardo Bonada, Faustino Bretaño, José Buhigas, María Cañete, Antonio Casas, Germán Cobos, Rafael Cortés, Adriano Domínguez, Luis Fernández, César Guzmán, José Jaspe, Arturo Marín, Francisco Maroto, Ángel Monís y Antonio Riquelme.
Sinopsis
En 1921, en el pueblo castellano de Villalar, los jefes de los Comuneros de Castilla, Juan de Padilla (Antonio Casas), Juan Bravo (José Jaspe) y francisco Maldonado (Teófilo Palou), son ejecutados por orden del Emperador Carlos I, en presencia de María de Pacheco (Amparo Rivelles), esposa de Padilla, quien, con su hijo Juan (Rafael Romero Marchent), decide vengar la muerte de su esposo. Una serie de intrigas en las que toman parte Ramiro de Ávalos (Manuel Luna), guardián de la fortaleza de Toledo, el marqués de Villena y el duque de Medina Sidonia, con otros personajes de la gloriosa época de Carlos I de España y V de Alemania.
Comentario
La rebelión de los Comuneros de Castilla ante el emperador Carlos V inspiraron a Francisco Villaespesa su famoso drama en verso, que transplantado a la pantalla, refleja aquellos hechos históricos. Su argumento está inspirado en la biografía de María Pacheco (viuda de Juan Padilla, jefe comunero). Es un filme típico de las superproducciones históricas de Cifesa que ocupa el octavo lugar en la lista de películas de mayor permanencia en cartel en la década 1951-1961, con 63 días seguidos de permanencia.