LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (1999)

    222
    Titulo original: La lengua de las mariposas
    Año: 1999
    Fecha de estreno en España: 24-09-1999
    País: España
    Duración: 95 min.
    Dirección: José Luis Cuerda
    Guión: Rafael Azcona y José Luis Cuerda, basado en los relatos “La lengua de las mariposas”, “Carmiña” y “Un saxo en la niebla”, del libro de Manuel Rivas “¿Qué me quieres, amor?”.
    Música:

    Alejandro Amenábar.
    Tema musical: «La orquesta azul»


    Intérpretes

    Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Fernández, Tamar Novas, Tatán, Roberto Vidal, Celso Parada, Celso Bugallo, Tucho Lagares, Milagros Jiménez, Lara López, Alberto Castro, Diego Vidal, Xosé Manuel Olveira Pico, Manuel Piñeiro, Alfonso Cid, Manuel Seara, José Ramón Vieira, Antonio Pérez, Eduardo Gómez, Eva María Fernández, Fely Manzano y Jose F. Expolio.

    Premios

    Presentada, fuera de concurso, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
    Premio Goya al Mejor Guión Adaptado. Nominada al Goya al Mejor Director, Mejor Película, Mejor Actor Principal (Fernando Fernán Gómez), Mejor Actor Revelación (Manuel Lozano), Mejor Fotografía, Mejor Montaje, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Maquillaje y Peluquería, Mejor Música, Mejor Dirección Artística y Mejor Dirección de Producción.
    Nominada a los Premios Europeos del Cine al Mejor Guión.
    Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Guión Adaptado.


    Sinopsis

    Comienzos de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho (Manuel Lozano), un niño de ocho años, va a ir por primera vez a la escuela. No lo hizo a principios de curso por un ataque de asma. Tiene miedo. Ha oído decir que los maestros pegan. El maestro que le toca es don Gregorio (Fernando Fernán Gómez), y no pega. El primer día de escuela Moncho huye al monte y don Gregorio tendrá que ir a buscarlo. Al día siguiente es recibido en la escuela con aplausos. Don Gregorio es un maestro republicano que inculca a sus alumnos conocimientos tan medulares como poco académicos. Moncho inicia el aprendizaje del saber y la vida. Su nuevo amigo, Roque (Tamar Novas), le descubre los amores apasionados de O’Lis (Guillermo Toledo) y Carmiña (Elena Fernández). Don Gregorio habla acerca del origen americano de las patatas o que las lenguas de las mariposas tienen forma de espiral. También leen poesías en voz alta y comprueban la integridad de don Gregorio cuando se resiste a dar clases particulares al hijo del cacique del pueblo a cambio de regalos. Con la llegada de la primavera, Don Gregorio saca las clases al campo. La observación de la naturaleza guarda muchos secretos. El 18 de julio todo se romperá y los valores y principios inculcados quedarán relegados. La rebelión militar será la sentencia de muerte a la libertad

    Comentario

    José Luis Cuerda lleva a la pantalla una historia ambientada en un pueblo gallego, pocos meses antes del inicio de la guerra civil, a partir de varios relatos de Manuel Rivas que Rafael Azcona convirtió en un sólido guión. La película es la historia de la relación de un niño de ocho años con su viejo profesor, uno de esos sólidos y liberales maestros de la República. El siempre excelente Fernando Fernán Gómez combina admirablemente su trabajo con el del joven Manuel Lozano, en la que fue la primera película de éste, con tan solo 8 años. A destacar también que la banda sonora del filme la firma el director Alejandro Amenábar, al que por entonces José Luis Cuerda le producía sus películas.