LA LAGUNA NEGRA

    94
    Titulo original: La laguna negra
    Año: 1952
    País: España
    Duración: 89 min.
    Dirección: Arturo Ruiz Castillo
    Guión: José Antonio Pérez Torreblanca, Vicente Coello, Ángel A. Jordán y Arturo Ruiz Castillo, basado en el poema La tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado.
    Música: Jesús García Leoz.

    Intérpretes

    Maruchi Fresno, Tomás Blanco, María Jesús Valdés, José María Lado, Félix Fernández, Irene Caba Alba, Fernando Rey, José Bódalo, Luis Pérez de León, Antonio Riquelme, Julia Caba Alba, Julia Delgado Caro, Manuel Guitián, Casimiro Hurtado, Arturo Marín, José Riesgo, Antonio Riquelme y Manuel San Román.

    Sinopsis

    Impulsado por la codicia de su mujer Candela (Maruchi Fresno), Martín (José María Lado) y su hermano Juan (Tomás Blanco), matan a su padre en la Laguna Negra, en la castellana Sierra de Urbión, para heredar, y echan la culpa a un buhonero (Félix Fernández), que encuentra el reloj del muerto. Sin embargo, no consiguen su propósito porque no aparece el cadáver y deberán esperar treinta años para poder heredar de un desaparecido. La desgracia cae sobre ellos: se les quema la cosecha, aborta Ángela (María Jesús Valdés), la mujer de Juan, y Miguel (Fernando Rey), el tercer hermano, regresa de Buenos Aires. Al ver que con su dinero Miguel va a situarse al frente de la familia, Candela incita a los hermanos para matarlo cuando vaya a la laguna Negra en busca del cadáver de su padre, pero ellos son quienes mueren, mientras Miguel abraza a su antigua novia Ángela.

    Comentario

    El pecado de la codicia de una familia castellana, en un pueblo de la serranía de Urbión. Un tema duro, fuerte y seco, basado en el poema La tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado, incluido en el libro Campos de Castilla, en el que dos hermanos, instigados por la mujer de uno de ellos, ambiciosa y terrible, cometen el más horrendo de los crímenes: el asesinato del padre. La maldición cae en los campos, en los ganados, en la casa... y en la mujer del otro hermano, que es inocente. Al final, la justicia de Dios se anticipa a la de los hombres. Es la primera película basada en una obra de Antonio Machado, cuando los libros del escritor estaban aún prohibidos por la censura del franquismo.