LA COPA (1999)

    291
    Titulo original: Phörpa / The Cup
    Año: 1999
    Fecha de estreno en España: 04-04-2003
    País: Bután - Australia
    Duración: 93 min.
    Dirección: Khyentse Norbu
    Guión: Khyentse Norbu
    Música:

    Douglas Mills.
    Temas musicales: «Mongolian Overtone (Hoomii)», interpretado por Taravjab Gareltsog and Chamba; «Mahakala», interpretado por The Gyuto Monks; y «Caught in the Night», interpretado por The Angels.


    Intérpretes

    Orgyen Tobgyal, Neten Chokling, Jamyang Lodro, Lama Chonjor, Lama Godhi, Thinley Nudi, Kunsang, Kunsang Nyima, Pema Tshundup, Dzigar Kongtrul, Dhan Pat Singh, Oga, Raj Baboon, Jamyang Nyima, Pema Wamgchen, Namgyal Wangchuk, Dundrup Gyamtso, Orgyen Tsering, Rigzin Wangchuk, Palden Gyatso, Ngawang Gelek, Tupten Loday, Drakpa Tenzin, Gaday Tsering, Cheying Pading, Pema Kunchap, Tracy Mann, Shanti Steiner, Dickey Wangmo, Pema Yonten, Awang, Rinzin Nyedup, Sangay Dorje, Lobsang Tsultrim, Dorje, Dhondrup Gyalpo, Gyeltshen, Ugyen Dorji, Panpa,Tsewang Lhundup,Tenpa Gyaltsen,Kunzang Tobgay,Gampo Dorji,Butuk,Tsewang Dandup,Urgyen Tsecho,Ngawang Gyeltsen, Jampa Soepa, Dawa Tsering, Tashi Norbu, Achee, Lopon Karma, Karma Jurme, Karma Singhe, Kalsang Tsering y Tsedrup.

    Premios

    Festival Internacional de Cine de Cannes: Seleccionada para la Quincena de Realizadores.
    Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Seleccionada para la sección Zabaltegi
    Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio Pantalla Internacional.


    Sinopsis

    En los años 50, la Armada Roja invade el Tíbet matando a más de 1.200.000 personas de los 6.000.000 de tibetanos existentes en su época y destruyendo 10.000 monasterios. Hoy el Tíbet cuenta con más chinos que tibetanos. Por encima del peligro, numerosas familias envían en secreto a sus hijos al extranjero con la esperanza de que reciban una educación budista tradicional. Inspirada en hechos reales, la película cuenta el día a día de unos monjes que viven en un templo en el exilio, la historia de dos jóvenes tibetanos, Palden (Kunsang Nyima) y Nyima (Pema Tshundup), que después de haber huido del Tíbet llegan a un monasterio en el norte de la India al pie del Himalaya. Ahí reciben su ordenación y empiezan el aprendizaje de su vida monástica. Rápidamente los dos niños se ven envueltos en una sucesión de eventos poco conformes a la idea de austeridad que generalmente se espera en un monasterio tradicional tibetano. Es la Copa del Mundo de fútbol, la final está cerca y la fiebre sube entre los jóvenes monjes. Orgyen (Jamyang Lodro), el compañero de habitación de Palden, un monje de catorce años, golfillo con muchos recursos y fanático del fútbol, lleva a Palden en una fuga nocturna para asistir a la semifinal por televisión en una tienda de al lado. Para ver la final, después de las obligaciones monásticas, intentarán conseguir una antena parabólica y un televisor para disfrutar el gran encuentro. El juego finaliza cuando toda la comunidad aprende una valiosa lección: «Si un problema tiene solución ¿para qué preocuparse?. Y si no la tiene, ¿de qué sirve preocuparse?».

    Comentario

    Una coproducción entre Australia y Bután que cuenta la llegada de dos niños a un monasterio del Himalaya donde caerán en las tentaciones occidentales. La película significó el debut cinematográfico del realizador butaniense Khyentse Norbu. Es un hecho único en la historia del séptimo arte tener un largometraje en lengua tibetana realizado por un eminente Lama de tradición budista tibetana. Para Khyentse Norbu, la autenticidad del contexto y de los personajes era primordial, escogió como principal lugar de rodaje el monasterio de Chokling situado en una zona de refugiados tibetanos al pie del Himalaya. Los actores fueron sido elegidos entre los miembros del monasterio. Ninguno de ellos tenía experiencia de actor y la mayoría no entendía el inglés. El guión y los diálogos fueron escritos por Khyentse Norbu en ingles, así que los actores no lo podían leer antes del rodaje. Cada secuencia tenía que ser abordada en el mismo día de su rodaje: los diálogos debían ser memorizados y la secuencia se repetía una ó dos veces únicamente, es el resultado de una gran disciplina y del ejercicio monástico de la concentración. Transformar un monasterio activo en set de rodaje exigió suspender las actividades del centro durante dos meses para permitir al conjunto del monasterio unirse a la producción de la película. Con el fin de mantener las obligaciones religiosas, algunos de los monjes se levantaban a la cuatro de la mañana para la oración antes de empezar con su día de rodaje. La visión de supremas reencarnaciones de lamas corriendo por el pueblo (cumpliendo con sus papeles) desafió seguramente la etiqueta monástica, e hizo falta a los monjes mayores un cierto tiempo para acostumbrarse a tales imágenes. Sin embargo la producción se comprometió a seguir códigos locales en cada etapa del rodaje, con la presencia de oráculos, yoguis y adivinadores. Todo era decidido según el sistema ancestral tibetano de divinación budista del "Mo". Desde el casting de los actores, la selección de los ingenieros y de las imágenes, hasta la fecha de inicio de rodaje, Khyentse Norbu recurrió varias "pujas", rituales budistas tradicionales que permiten evitar los obstáculos y favorecer buenos auspicios. El cielo del norte de la India a menudo cubierto y los cortes imprevistos de luz por las autoridades indias estuvieron a punto de retrasar los plazos de producción. Numerosas ceremonias de oración fueron organizadas para restablecer la corriente y aclarar el cielo. Fueron seguramente eficaces ya que la mayor parte del rodaje se cumplió en los plazos previstos y sin sobrepasar el presupuesto de producción. Las circunstancias geográficas y logísticas no permitieron el visionado cotidiano de los rushes. Khyentse Norbu y su equipo no vieron las primeras imágenes del rodaje hasta tres semanas después, cuando volvieron de Australia, una vez pasadas a vídeo. “La copa” se realizó con un equipo de técnicos de Bután, India, Australia, Canadá, Hong Kong, Francia y Estados Unidos.