Titulo original: La bomba del Liceu
Año: 2009
País: España
Duración: 84 min.
Dirección: Carles Balagué
Guión: Carles Balagué
Música:
Josep Camprubí y Antoni Dalmau
Intérpretes
Eduardo Mendoza, Lluis Permanyer, Jaume Tribó, Antoni Dalmau, Joan de deu Domenech, Miquel Lerín, Francisco González Ledesma, Dolors Marín, Joaquim Iborra, Roger Alier, Josep Martí Gómez, Josep Camprubí, Guillem Martínez, Pere Maragall, Enid Negrete y Ferrán Rodríguez.
Sinopsis
En 1893 un hecho conmocionó a la sociedad catalana: El anarquista Santiago Salvador lanzó una bomba a la platea del Gran Teatre del Liceu, con el resultado de veinte muertos. Más de un siglo después, La bomba del Liceo es una reflexión sobre aquellos hechos, con la colaboración de valiosos testimonios como el novelista Eduardo Mendoza o el historiador Lluís Permanyer, entre otros. El anarquismo, el modernismo, las ejecuciones públicas y la burgesía del siglo XIX se dan la mano con la memoria histórica barcelonesa y las reivindicaciones anti sistema, siempre con el Teatro del Liceo como espacio de un enfrentamiento que hoy en día todavía sigue presente. Diferentes personalidades de la cultura catalana y trabajadores del actual Liceo reflexionan sobre el tema.
Comentario
Documental de Carles Balagué (“La casita blanca”, “Arropiero, el vagabundo de la muerte”) en torno al tristemente célebre atentado contra la burguesía catalana de finales del siglo XIX con una bomba que el movimiento anarquista hizo estallar en el Liceo barcelonés, que causó 20 muertos, y a sus consecuencias. El filme se refiere a aquella Barcelona dominada por el Gran Teatro Liceo, donde los cambios sociales no habían transformado el espíritu del espectáculo ni del lugar. Una Barcelona –la de 1893— modernista, culta, con una burguesía preocupada en dejar una huella perenne en la ciudad, en inventar un nuevo estilo arquitectónico próximo a un simbolismo que rompe las simetrías de las formas y es el germen de cierto Modernismo; por momentos casi una necesidad de reinventarse como pujante clase en el poder. Pero que también que hace oídos sordos a cualquier tipo de reivindicación social, con fortunas que tenían sus orígenes en el tráfico de esclavos y trapicheos comerciales de distinta índole y procedencia.