Titulo original: Flamenco, flamenco
Año: 2010
País: España
Duración: 90 min.
Dirección: Carlos Saura
Guión: Carlos Saura
Música:
Isidro Muñoz
Temas musicales: “Verde, que te quiero verde”, interpretado por Carlos Garcia y María Ángeles Fernández; “Alevántate”, interpretado por José Mercé; “Saeta”, interpretada por María Bala: “Semana Santa”; “Bulería de Jerez”, interpretada por Luis Fernández “El Zambo” y Jesús Méndez; “Juan Morao”, interpretado por Montse Cortés; “Tangos”, interpretado por Estrella Morente; “Esos 4 capotes”, interpretado por Miguel Poveda; “Nana y Café”, interpretafo por Eva Yerbabuena y Miguel Poveda; “Llanto”, interpretado por Eva Yerbabuena; “La hermosura de lo extraño”, interpretado por Rosario “La Tremendita”; “Silencio”; “A mi niña Sarita”, interpretado por Migul de “La Tolea”, Saúl Quirós y Emilio Florido; “La leyenda del tiempo”, interpretado por Niña Pastori; “Antonia”, de Paco de Lucía; Lluvia de ilusión”; “La danza de los pavos”, de Manolo Sanlucar; “Al despuntar la mañana”, interpretado por Arcángel; “Dos almas”; “El tiempo”; y “Seguiriya”, interpretado por Antonio Zúñiga
Intérpretes
Carlos García, Mª Ángeles Fernández, Josemi Carmona, Manolo Nieto, Rafael Hermoso, José Mercé, César Moreno “El Güito”, María Bala, Javier Latorre, Marta Nogal, Mayte Beltrán, Estefanía Ruiz, Olga Aznar, Verónica Llavero, Berta Temiño, Luis Fernández “El Zambo”, Jesús Méndez, Manuel “El Morao”, Carlos Grilo, Luis Peña, “Bobote”, “Bo”, “Chícharo”, “Yoya”, “Curra”, “La Junquerita”, Diego “El Morao”, Montse Cortés, Carlos Grilo, Estrella Morente, José Carbonell Muñoz “Montoyita”, José Carbonell Serrano, Antonio Carbonell Muñoz, Ángel Gabarre Barrull, Pedro Gabarre Carbonell “Popo”, Enrique Morente Carbonell “Kiki”, Aurora Carbonell Muñoz, Soleá Morente, Victoria Carbonell, Miguel Poveda, Eva “Yerbabuena”, Paco Jarana, Manuel José Muñoz, José Valencia, Enrique “El Extremeño”, José Luis de la Cruz, Manuel José Muñoz, Rocío Molina, Paco Cruz, Juan Antonio Suárez “Cano”, Rosario “La Tremendita”,Israel Galván, Sara Baras, Miguel de “La Tolea”, Saúl Quirós, Emilio Florido, José María Bandera, David Cerreruela, Mario Montoya, Antonio Suárez Salazar, José Amador Pablo Goñi, Tomatito, Niña Pastori, Yelsy Heredia, Ángela Bautista, Tere Bautista, Toñi, Paco de Lucía, “La Tana”, Quique Maya, “La Juli”, “El Nano”, Amalia Alvero, José Silva, Farruquito, Román Vicenti, Antonio Rey, Juan Requena, Isidro Suárez, Pedro Heredia, Antonio Flores Cortés, Juan José Amador, Antonio Zúñiga, Encarnita Anilla, Mara Rey, Ana Mª Vizárraga, Bernardo Parrilla, Jaime Calabuig “Yumitus”, Manolo Sanlúcar, David Carmona, Agustín Diassera, Tete Peña, Carmen Molina, Olivia Molina, Macarena, Arcángel, Miguel Ángel Cortés, Dani “de Morón”, Rafael Estévez, Nani Paños, Patricia Guerrero, David Dorantes, Diego Amador, Karen Rubio, Marta Nogal, Mayte Beltrán, Estefanía Ruiz, Verónica Llavero, Manuel Fernández “El Carpeta” y Jesús Guerrero.
Premios
Presentada, fuera de concurso, en el Festival de Cine Europeo de Sevilla
Sinopsis
Un viaje vital, y… la luz en torno a los cantes y bailes flamencos. El viaje vital, recorre a través de la música el ciclo de vida de un hombre. Y para conseguirlo, se utiliza creativamente los palos flamencos: se inicia con el nacimiento (nana flamenca), la infancia (influencias: música andalusí, pakistaní, mezcla y enriquecimiento), adolescencia (los palos más sólidos y vitales), edad adulta (el cante serio), “muerte” (la zona profunda, el sentimiento puro), para terminar con un nuevo renacer basado en las propuestas de futuro que los jóvenes intérpretes nos proponían. En este viaje, los maestros (Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar…), acompañan a los nuevos talentos, bien a modo de presentación, bien “dando la alternativa”, en una cesión de continuidad creativa que mantenga la llama del futuro viva. El segundo elemento, la luz (indudablemente imbricado con el anterior), apoya a éste a través de un recorrido por la gama básica de colores. Así, el nacimiento se envuelve en los blancos de la fuerte luz de la tarde; la infancia se acompaña de los tonos amarillentos de sol bajo; de sombras alargadas y tiempo de vida en la calle. La adolescencia nos introduce en las horas del atardecer (anaranjados y azules suaves), luces y horas de vida, de encuentros, de los patios… Y progresivamente, adentrándose en la edad adulta, aparecen los azules intensos, los añiles y los violeta. La zona de “muerte” (entendiendo ésta no como el hecho concreto, sino como un espacio de seriedad, inviolabilidad y recogimiento) es prácticamente en blanco y negro, despuntando hacia el verde de la esperanza, que es el color que nos guía hacia el nuevo renacer, hacia la zona del espíritu, marcada por los tonos esmeralda, azules pálidos y hacia la gama de los naranja de fuerte componente rojiza, siendo el amanecer rojizo-anaranjado nuestro final.
Comentario
Catorce años después de “Flamenco”, y con la experiencia y la sabiduría que el paso del tiempo ha ido impregnando en su cinematografía, Carlos Saura vuelve a reunir a parte del equipo que participó en aquella película, con Vittorio Storaro como director de fotografía, para adentrarse de nuevo en los caminos de los actuales talentos de este arte tan vivo y dinámico, para presentar una nueva película. Una película que puede considerarse el máximo exponente de la particular y personalísima forma de realizar cine musical desarrollado por Carlos Saura, una forma que ha permitido a los espectadores de todo el mundo disfrutar de nuestro cine y nuestro arte, a través de músicas, bailes y cantes de incomparable belleza.