FANTASÍA (1940)

    291
    Titulo original: Fantasia
    Año: 1940
    País: EE.UU.
    Duración: 125 min.
    Dirección: James Algar, Samuel Armstrong, Ford Beebe, Norman Ferguson, Jim Handley, T. Hee, Wilfred Jackson, Hamilton Luske, Bill Roberts y Paul Satterfield, coordinados por Ben Sharpsteen.
    Guión: Lee Blair, Elmer Plummer, Phil Dike, Sylvia Moberly-Holland, Norman Wright, Albert Heath, Bianca Majolie, Graham Heid, Perce Pearce, Carl Fallberg, William Martin, Leo Thiele, Robert Sterner, John Fraser McLeish, Otto Englander, Webb Smith, Erdman Penner, Joseph Sabo, Bill Peet, George Stallings, Campbell Grant y Arthur Heinemann.
    Música: "Tocata y fuga en d menor" de Joahnn Sebastian Bach; "Una noche en el Monte Pelado", de Modest Mussorgsky; "Ave María", de Franz Schubert; "La consagración de la primavera", de Igor Stravinsky; "Cascanueces", del ballet "El lago de los cisnes", de Pyotr Ilyich Tchaikovsky; "Sexta sinfonía en F, opus 68, Pastoral", de Ludwig van Beethoven, y "La danza de las horas", de la ópera "La Gioconda", de Amilcare Ponchielli

    Premios

    Oscar Especiales a Leopold Stokowski y a la calidad del sonido.

    Sinopsis

    «Tocata y fuga»: La música de Johann Sebastian Bach combinada con una animación vanguardista. «Cascanueces». La pieza del ballet de «El lago de los cisnes», de Tchaikowsky ilustra y acompaña el baile de unos champiñones chinos. «El aprendiz de brujo»: Mickey Mouse convertido en un desastroso aprendiz de mago con su varita mágica y su bola de cristal sueña con dirigir música a golpe de magia, «La consagración de la primavera»: La célebre obra de Igor Stravinsky acompaña a las imágenes sobre el origen del mundo y la evolución de las especies, mostrando la extinción de los dinosaurios. «Sinfonía Pastoral»: La música de Beethoven se combina con objetos y formas de diferentes colores que provoca un acercamiento a la mitología clásica con un enfrentamiento entre Zeus y Baco. «La danza de las horas»: Los hipopótamos y los elefantes, ataviados con sendos tutús, danzan al ritmo de la música de Amilcare Ponchielli. «Noche en el Monte Pelado / Ave María»: Uniendo la música de Modest Mussorgsky y el «Ave María» de Franz Schubert, se ilustra la eterna lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas.

    Comentario

    Una película sin argumento, que costa de ocho fragmentos independientes en los que Walt Disney experimento la fusión entre música (reconocidas piezas clásicas) e imagen, con una animación de corte experimental. La película surgió de lo que iba a ser un cortometraje con Mickey Mouse jugando a ser un aprendiz de brujo bastante inútil, pero Leopold Stokowski, entonces director de la Orquesta Sinfónica de Philadelphia aceptó la sugerencia de Disney para adaptar diferentes piezas clásicas y la película se convirtió en un largometraje en el que participaron más de 400 dibujantes. Para su estreno Walt Disney inventó un nuevo sistema de sonido, similar al estereofónico, que denominó Fantasound, que ganó uno de los dos Oscar del filme (el otro fue para Stokowski). Su estreno estuvo rodeado de polémica pues la Iglesia Católica no aceptó la teoría de la evolución de las especies que se mostraba en el episodio de “La consagración de la primavera”. En el año 2000 los Estudios Disney crearon una nueva versión, “Fantasía 2000”, con siete nuevos episodios incluyéndose de nuevo, debidamente restaurado “El aprendiz de brujo”.