EL MAGO DE OZ (1939)

    1421
    Titulo original: The Wizard of Oz
    Año: 1939
    País: EE.UU.
    Duración: 112 min.
    Dirección: Victor Fleming
    Guión: Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf, basado en la novela El mago de Oz de L. Frank Baum.
    Música:

    Harold Arlen, George Bassman, George E. Stoll, Herbert Stothart, Robert W. Stringer. Música adicional: Felix Mendelssohn-Bartholdy, Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov y Robert Schumann.
    Temas musicales: “Happy Farmer”, de Schumann, “Scherzo in C Menor”, de Felix Mendelssohn-Bartholdy; “In the Shade of the Old Apple Tree”; “Reuben and Rachel”; “A Night on Bald Mountain”, de Modeste Mussorgsky; “Optimistic Voices”, interpretado por The Debutantes and The Rhythmettes; “ We Welcome You to Munchkinland”, interpretado por The King’s Men Octet, The Debutantes y Billy Bletcher; “Over the Rainbow”, interpretado por Judy Garland; “We’re Off To See The Wizard”, interpretado por Judy Garland, Ray Bolger, Jack Haley y Bert Lahr; “If Only Had A Brain”, interpretado por Ray Bolger y Judy Garland; “If Only Had a Heart”, interpretado por Jack Haley; “If Only Had The Nerve”, interpretado por Bert Lahr, Judy Garland, Ray Bolger y Jack Haley; y “The Merry Old Land of Oz”, interpretado por Frank Morgan, Judy Garland, Ray Bolger Jack Haley y Bert Lahr.


    Intérpretes

    Judy Garland, Ray Bolger, Jack Haley, Bert Lahr, Frank Morgan, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charley Grapewin, Clara Blandick y Pat Walshe.

    Premios

    Oscar a la Mejor Música Original y a la Mejor Canción (“Over the Rainbow”). Nominada al Oscar en las categorías de Mejor Película, Mejor Dirección Artística, Mejor Fotografía y Mejores Efectos Especiales.


    Sinopsis

    En los años 30 del siglo XX, Dorita (Judy Garland) vive con su tío Charlie (Charley Grapewin) y su tía Em (Clara Blandick) en Kansas, una granja en el campo. Posee un perrito pequinés llamado Totó que causa bastantes disgustos a su gruñona vecina Almira Gulch (Margaret Hamilton), cuando se mete en su jardín y asusta a su gato. La señora Gulch llama al sheriff que autoriza a que se lleve el perro. Pero Totó se escapa y se reúne con Dorita y los dos huyen de la granja. En su camino se cruzan con un afable vecino, el profesor Marvel (Frank Morgan) que convence a la niña de que vuelva a su casa. Nada más regresar, un ciclón levanta la casa por los aires y por la ventana Dorita ve como la señora Gulch se convierte en una bruja que vuela montada en su escoba. Por fin la casa cae en un lugar mágico, de deslumbrantes colores, sobre la mansión de la terrible Bruja Mala del Oeste, que tiene el rostro de Almira Gulch. Dorita quiere volver a ver a su familia por lo que, acosejado por los habitantes Oz, los Munchkins, que es como denominan al lugar, por lo que deberá, aconsejada por el hada Glinda (Billy Burke), conocida como la Bruja Buena del Este, deberá, con la ayuda de unos zapatos mágicos de rubíes que le regala, seguir un camino de baldosas amarillas para buscar, en la Ciudad Esmeralda, a un mago que todo lo puede y le concederá su deseo. Además tiene a su favor que la Bruja Buena del Este que impide que las amenazas de su compañera se cumplan. Por el camino, siempre vigilada por la Bruja Mala del Oeste, Dorita se encuentra sucesivamente a un espantapájaros llamado el Hombre de Paja (Ray Bolger), que no tiene cerebro y que desea que el mago de otorgue uno, al Hombre de Hojalata (Florence Ryerson), que no tiene corazón y que quiere uno y al León Miedoso (Bert Lahr) que no tiene valor y que espera que el Mago se lo de. Después de muchas peripecias los cuatro llegan ante el Mago de Oz (Frank Morgan), pero descubren que es un farsante, no sabe como concederles sus deseos. Sólo las zapatillas mágicas permitirán a Dorita regresar a Kansas. Cuando la niña despierta en su casa, la rodean sus tíos y algunos de los personajes, ahora simples granjeros, que aparecían en su sueño.

    Comentario

    Considerada como una de las 10 mejores películas de Hollywwod, es la película que consagró definitivamente a Judy Garland con un personaje destinado inicialmente a Shrirley Temple. La Garland usó durante toda su vida el tema musical central del filme, “Sobre el arco iris”, como sintonía de sus actuaciones musicales. “El mago de Oz” fue la primera película en donde los números musicales no detenían la trama en forma de largas pausas, sino que se integraban en la misma ilustrando la narración. Rodada en un luminoso technicolor, con un prólogo y un epílogo en blanco y negro, está firmada por Victor Fleming, pero la leyenda atribuye también su autoría a otros directores como George Cukor, Richard Thorpe o King Vidor, que se asegura fue el director de la escena que ilustra la canción” Over The rainbow” (“Sobre el arco iris”). Fleming por su parte alternó este rodaje con el de “Lo que el viento se llevó”. En los últimos años la película se ha convertido en el icono de una generación desencantada, que vio en ella su primer viaje al LSD y una metáfora de la conversión del sueño americano en pesadilla.