EL HARÉN

    464
    Titulo original: L’harem
    Año: 1967
    País: Italia – Francia – Alemania
    Duración: 100 min.
    Dirección: Marco Ferreri
    Guión: Rafael Azcona, Marco Ferreri y Ugo Moretti, a partir de un argumento de Marco Ferreri.
    Música:

    Ennio Morricone.


    Intérpretes

    Carroll Baker, Gastone Moschin, Renato Salvatori, Michel Le Royer, William Berger, Clotilde Sakaroff, George Hilton, John Phillip Law y Ugo Tognazzi

    Sinopsis

    Margherita (Carroll Baker), una joven arquitecto, en vísperas de su matrimonio, decide no casarse con Gianni Gastone Moschin), un industrial rico y, además, simpático, prefiriendo marcharse de viaje con su asistente René. Durante el largo vagabundeo, Margherita encuentra a Gaetano (Renato Salvatori), joven abogado, el cual, muy cordialmente, es acogido en casa de ella. Este encuentra allí las fotografías de dos hombres amados simultáneamente por Margherita. Algunos días después llega Gianni, que es recibido afectuosamente. Con la misma ternura, Margherita va a recibir a Mario (William Berger), su ex novio, que regresa de Kenia. De esta forma, la casa de la joven se convierte en una especie de harén al revés. Este extraño menage familiar marcha adelante bastante bien, hasta el momento en que Margherita se presenta ante los tres amantes anunciándoles su decisión de marcharse, porque se ha enamorado de otro hombre al que ha encontrado casualmente en la playa. Los tres hombres, a pesar de todo, se habían adaptado al menage familiar bastante bien, donde no parece negarse nada de lo que un hombre puede pretender en un matrimonio tradicional. Ahora ven como se derriba todo lo que tenían, y ninguno de los tres se resigna a la interrupción del sistema, obligando a Margherita a soportar su furor bestial. Y cuando ella trata de escapar, es golpeada sin piedad por los tres que sacian así su sed de venganza.

    Comentario

    Insólita parábola de un harén masculino que firmó el italiano Marco Ferreri, en coproducción con Francia y Alemania y que cuenta con Rafael Azcona (con el que había trabajado en su etapa española) como coguionista. Como todo el cine de Ferreri, es una historia dialéctica que muestra la visión pesimista que del mundo tenía este director.