Titulo original: El florido pensil
Año: 2002
País: España
Duración: 80 min.
Dirección: Juan José Porto
Guión: Roberto Oltra, Roberto Vera Núñez, Andrés Sopeña Monsalve y Juan José Porto
Música:
Jesús Gluck
Intérpretes
Daniel Maturana, Natalia Dicenta, El Gran Wyoming, Chus Lampreave, Jorge Sanz, Francis Lorenzo, Daniel Rubio, Fernando Guillén, Emilio Gutiérrez Caba, María Isbert, Agustín González, David Sánchez, Alberto Tena, Kirian Sánchez, Christian Bautista, Víctor Elías, María Kosty, Valentín Paredes, Fernando Guillén Cuervo, Jorge Grau, Ángel Blanco, Antonio Bravo, Antonio Gutti y Ana Turpin.
Sinopsis
La España de la posguerra y su sistema educativo, a través de los recuerdos de un niño, en un relato lleno de ironía y nostalgia. Un adulto Andrés Sopeña (Emilio Gutiérrez Caba) evoca su infancia desde el presente, su quehacer diario en la escuela y en el pueblo. El niño Andrés Sopeña (Daniel Rubio) cuenta cómo fue su infancia, su día a día en la escuela y en su pueblo, haciendo especial hincapié en el sistema educativo nacional-católico. A través de la mirada del niño y de sus compañeros de escuela se descubre una manera de entender el mundo, la sociedad y una España «de glorias florido pensil», tal y como se cantaba en el himno nacional de aquellos años. A través de las anécdotas del protagonista y sus amigos, el Sopeña adulto evoca las consignas del sistema educativo nacional-católico, los boletines de la radio o los tebeos de Roberto Alcázar (Francis Lorenzo) y Pedrín (Jorge Sanz).
Comentario
Comedia entre ácida y nostálgica, dirigida por Juan José Porto (“El último guateque”, “El curso que amamos a Kim Novak”), basada en el libro homónimo de Andrés Sopeña que ya había sido adaptado al teatro con anterioridad, sobre la infancia del autor. Una infancia que nos lleva a la sociedad franquista de los años 40 y 50, y especialmente, a su sistema educativo represivo, el nacional-católico. Una evocación de la escuela, la radio local, los tebeos de Roberto Alcázar y Pedrín, el NO-DO, las películas de indios y vaqueros... Una crónica, con bastante humor, de la educación en los colegios de los años de la posguerra, una educación autoritaria, basada en valores ahora obsoletos, que marcó toda una generación. Una comedia crítica llena de nostalgia e ironía, cuyo nombre alude a un verso del himno nacional, que se cantaba en la España de aquellos años.