EL EXTRAÑO VIAJE (1964)

    203
    Titulo original: El extraño viaje
    Año: 1964
    Fecha de estreno en España: 10-08-1967. Reposición: 22-10-2021
    País: España
    Duración: 98 min.
    Dirección: Fernando Fernán Gómez
    Guión: Pedro Beltrán, según un argumento de Luis G. Berlanga, Pedro Beltrán y Manuel Ruiz Castillo
    Música:

    Cristóbal Halffter.
    Temas musicales: «El reloj»; «De Madrid y de Sevilla»; «Especial Bugui»; «Baile en el casino»; «Galli-Galli»; «El huésped del sevillano»; y «La canción del olvido


    Intérpretes

    Carlos Larrañaga, Tota Alba, Lina Canalejas, Rafaela Aparicio, Jesús Franco, María Luisa Ponte, Luis Marín, Sara lezana, Xan das Bolas, Joaquín Roa, Jesús Domínguez Luna, Goyo Lebrero, Julio Santiago, Rafael Alcántara, Cayetano Torregrosa, Carola Fernán-Gómez, Teresa Isbert, Enrique Villasante, Narciso Ojeda, Enrique Soto, Angel Menéndez, Alfredo Díaz, Enrique Pelayo, Ricardo G. Lillo, Pilar Gómez Ferrer, Adolfo Morella, Antonio González, Enrique Navarro y Alberto López

    Premios

    Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos: Medalla a la Mejor Película.


    Sinopsis

    Doña Ignacia Vidal (Tota Alba), rica solterona que vive en un pueblo castellano, decide hacer un viaje y ver el mundo después de haber permanecido toda su vida encerrada en su pueblo. Vende todo cuanto posee y se decide a vivir una aventura con un joven médico del que se ha enamorado. Pero involuntariamente resulta muerta, y sus hermanos deciden ocultar el cadáver en el interior de una gran tinaja llena de vino, con la esperanza de que el alcohol haga desaparecer el cadáver. Los dos hermanos supervivientes, doña Paquita (Rafaela Aparicio) y don Venancio (Jesús Franco), deciden hacer el viaje, pero, con gran sorpresa, doña Ignacia, la hermana mayor, también va con ellos. Posteriormente, en una playa levantina, aparecen los cadáveres de estos dos hermanos menores, pero no hay rastro de la misteriosa doña Ignacia. Un imprevisto en el pueblo, el traslado del vino de las tinajas a la bodega del comprador, hace que aparezca el cadáver de doña Ignacia. Se abre la investigación, que descubre las particularidades de la víctima, así como de su hermana y de su hermano.

    Comentario

    Una de las obras cumbre del cine español y de la obra de Fernando Fernán Gómez. Se inspira en una idea de Luis García Berlanga y conoció múltiples problemas de comercialización, accediendo sólo años después a la condición de película de culto que disfruta actualmente. Es una película encerrada en sí misma, claustrofóbica, opresiva, sarcástica, macabra y mugrienta como pocas, que describe el subdesarrollo hispánico de su época. Fernán Gómez supo hacer de la fealdad y de la pobreza un uso estético adecuado al ambiente mediocre y sórdido que describe, resaltando hasta la caricatura sus rasgos más reveladores. Con el tiempo se ha convertido en una obra clave en la historia del cine español, cuyo primer valor, por orden de aparición en escena, es la capacidad de alusión que hay en sus personajes. Tanto en personajes ordinarios, reales en primer grado (Sara Lezana como una inolvidable Angelines, Lina Canalejas, el total de los secundarios) como en personajes extraordinarios, que lindan el esperpento (Tota Alba y Rafaela Aparicio, bien encauzadas las tendencias histriónicas de ésta, y Jesús Franco, en gran composición impúdica). El título del filme iba a ser “El crimen de Mazarrón”, pero fue prohibido por la censura franquista.