EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (1973)

    302
    Titulo original: El espíritu de la colmena
    Año: 1973
    Fecha de estreno en España: 08-10-1973 / Reposición 01-09-2023
    País: España
    Duración: 103 min.
    Dirección: Víctor Erice
    Guión: Víctor Erice y Angel Fernández Santos.
    Música:

    Luis de Pablo.
    Temas musicales: «Vamos a contar mentiras».


    Intérpretes

    Fernando Fernán Gómez, Ana Torrent, Teresa Gimpera, Isabel Tellería, Ketty de la Cámara, Lali Soldevila, Estanis González, José Villasante, Juan Margallo, Miguel Picazo.

    Premios

    Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Concha de Oro a la Mejor Película.
    Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos: Medalla a la Mejor Película y al Mejor Director.


    Sinopsis

    Año 1940. Un pueblo perdido en la meseta castellana. Es domingo y llega la camioneta del cine. En el desvencijado edificio que sirve para todo, se improvisa como sala de proyección para ver la película El doctor Frankenstein. Durante noventa minutos, por las calles solitarias del pueblo resuenan las viejas palabras del mito romántico. En el improvisado salón, entre los espectadores, dos niñas no se pierden ni un segundo de lo que está desarrollándose en la pantalla. Se llaman Isabel (Isabel Tellería) y Ana (Ana Torrent) Son hermanas y la pequeña, Ana, pregunta a la mayor por qué el monstruo mata y por qué, al final, muere. Son las primeras preguntas que Isabel resuelve gracias a su imaginación: el monstruo es un espíritu que puede aparecerse siendo su amigo y convocándole a través de ciertas palabras. Lo que para Isabel es un juego de la imaginación, para Ana acaba siendo una realidad vital. Ella quiere ver al monstruo. Le busca. Le convoca. El viejo caserón donde viven las niñas con sus padres se va llenando de la presencia de algo impalpable que sólo Ana parece decidida a descubrir. Fernando (Fernando Fernán Gómez) y Teresa (Teresa Gimpera), sus padres, viven sus nostalgias, sus frustraciones (él dedicado a la apicultura, ella refugiada en viejas cartas de amor), sin sospechar lo que esconde la mente de su hija pequeña. Ella descubre a un prófugo, un perdedor de la reciente guerra civil escondido en las proximidades, y le identifica con el espíritu al que ha convocado. Un día Ana desaparece. La búsqueda será angustiosa. La niña será hallada, pero nadie, salvo ella, podrá conocer el final de la aventura.

    Comentario

    Víctor Erice debuta como director de un largometraje con este film, considerado como una de las obras maestras de nuestro cine. El origen del proyecto fue hacer una nueva versión sobre el libro de Mary Shelley "Frankenstein o el moderno prometeo", utilizándolo como una alegoría política del país. En marzo de 1972 Erice se puso en contacto con el escritor y crítico cinematográfico Ángel Fernández Santos para escribir juntos el guion de una película que tratara sobre el famoso libro de terror. Pero después fue la película de James Whale "El doctor Frankenstein", y especialmente la secuencia en la que aparece el monstruo con la niña que le entrega una flor junto al lago, la que cambió la idea original del proyecto que se centró más que en el propio libro en el significado del mito en la vida de dos hermanas, y más concretamente en la más pequeña, Ana y en su aprendizaje en la vida y el camino hacia el conocimiento. La película es también una serena y fascinante crónica de la posguerra española, a través de los personajes de los adultos que forman parte de una peculiar colmena. La película ganó la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián y desde ese momento se convirtió en un film casi de culto, alabado por la crítica. Fue también el debut de una pequeña niña, Ana Torrent, que por entonces tenía siete años, cuya mirada, inocente y siempre sorprendida, cautivó al público de todo el mundo.