EL CAPITÁN VENENO (1950)

    337
    Titulo original: El capitán Veneno.
    Año: 1950
    País: España
    Duración: 85 min.
    Dirección: Luis Marquina
    Guión: Luis Marquina, con diálogos de Wenceslao Fernández Flórez, basado en la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón.
    Música: Cristóbal Halffter.

    Intérpretes

    Sara Montiel, Fernando Fernán-Gómez, Julia Caba Alba, José Isbert, Manolo Morán, Amparo Martí, Juan Vázquez, Enrique Raymat, José María Mompín, Ena Sedeño, Julia Lajos, Carmen Sánchez, Miguel Pastor Mata, Seliquín Torcal, Manuel Arbó, Joaquín Roa, Trini Montero, Enrique Bernal, Casimiro Hurtado, Faustino Cornejo y Fernando Aguirre.

    Sinopsis

    En 1848, en un levantamiento contra Isabel II, don Jorge de Córdoba, (Fernándo Fernán Gómez) capitán del Ejército, es un hombre conocido por el mote de “El capitán veneno”, debido a su mal carácter y desprecio hacia las mujeres, Confiesa que no ha nacido para amar ni para que le amen; por eso ha tenido siempre un señalado miedo a las mujeres, provocado, según él, por haber sido amamantado por una cabra montesa, y que ha procurado no caer en sus redes, es herido en la calle y recogido por Angustias (Sara Montiel), hija de la viuda de un general carlista que lucha porque se reconozcan los derechos de su marido. Gracias a los cuidados de doña Teresa (Amparo Baró), su hija Angustias y la criada gallega Rosa (Julia Caba Alba), la sabiduría del doctor Sánchez (José Isbert) y la presencia de su primo el marqués de Tomillares (Manolo Morán), se cura, ayudado por la madre e hija, que le prodigan toda clase de cuidados en un ambiente de mimos y atenciones. El capitán se enamora perdidamente de la hija, pero se resiste fieramente al amor. Cuando está a punto de abandonar la casa, doña Teresa le comunica que está arruinada y le pide que cuide de su hija, muriendo poco después. Todo esto provoca que El capitán Veneno acabe por casarse con Angustias y pierda la batalla.

    Comentario

    Una de las películas españolas más populares de la primera postguerra. Se basa en una obra de Pedro Antonio de Alarcón con guión del escritor Wenceslao Fernández Flórez y del propio director Luis Marquina (hijo del poeta Eduardo Marquina). Se trata de una película de época con un buen tono de comedia, al que contribuye las estupendas interpretaciones de Fernán Gómez y las de Manolo Morán y José Isbert, unos secundarios de lujo para este film. La protagonista femenina es Sara Montiel, que hizo esta película poco antes de que se embarcase para México dónde pasaría casi una década. Fernán Gómez, que da vida a un malhumorado soldado esta brillantemente dirigido por Marquina y la sintonía entre ambos potencia su gran gancho popular.