EL AÑO QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES

    173
    Titulo original: O ano em que meus pais saíram de férias
    Año: 2006
    País: Brasil
    Duración: 104 min.
    Dirección: Cao Hamburger
    Guión: Claudio Galperin, Cao Hamburger, Bráulio Mantovani y Anna Muylaert, con la colaboración de Adriana Falcão
    Música: Beto Villares. Temas musicales: "Tropicália", interpretado por Céu; "Eu Sou Terrível", interpretado por Roberto Carlos; "Na Cadência do Samba", interpretado por Coral do Joab; "Chiribim Chiribom", interpretado por The Barry Sisters; y "Pra Frente Brasil", interpretado por Waldir Calmon



    Intérpretes

    Michel Joelsas, Germano Haiut, Paulo Autran, Simone Spoladore, Eduardo Moreira, Caio Blat, Daniela Piepszyk, Liliana Castro, Rodrigo dos Santos, Felipe Hanna Braun, Gabriel Eric Bursztein, Abrahão Farc, Haim Fridman, Edu Guimarães, David Kullock, Sérgio Mastropasqua y Hugueta Sendacz.

    Premios

    Seleccionada para la Sección Oficial a concurso del Festival Internacional de Cine de Berlín Seleccionada para la Sección oficial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva


    Segundo Premio Coral y Premio a la Mejor Música en el Festival Internacional de Cine de La Habana.

    Sinopsis

    En 1970, Brasil y el resto del mundo están revolucionados, pero la mayor preocupación en la vida de Mauro (Michel Joelsas), un joven de 12 años, tiene poco o nada que ver con la proliferación de dictaduras militares en su país y en toda Sudamérica o con la guerra de Vietnam. Su mayor sueño es ver como Brasil gana por tercera vez el mundial de fútbol. Mauro está en la etapa de la vida en que uno pasa de la infancia a la adolescencia. Es en este punto cuando se ve forzado a vivir sin sus padres, Bia (Simone Spoladore) y Daniel (Eduardo Moreira), ella católica, él judio, quienes por ser militantes de izquierdas, se ven obligados a desaparecer y a dejarle con su abuelo paterno Mótel (Paulo Autran). Pero algo inesperado le ha ocurrido a su abuelo y el joven es abandonado a su suerte sin poder informar a sus padres. Es finalmente Shlomo (Germano Haiut), un viejo judío solitario y empleado de la sinagoga local vecino de su abuelo, el que se encarga de él. Esta inesperada cohabitación resulta, para ambos, en una inmersión en mundos desconocidos de los que emergen, cada uno a su manera más maduros que antes. Mientras espera una llamada de sus padres, Mauro aprende a enfrentarse cada día a una realidad que a menudo es muy dura y dolorosa, pero que tiene sus momentos de descubrimientos y felicidad. Se ve solo y repite de alguna forma la aventura de sus padres, inmigrantes judíos, sobreviviendo en un nuevo mundo. Desde ese momento Mauro conoce no sólo a Shlomo, el superintendente de la sinagoga con el que tiene que vivir, sino también a la irreverente Hanna (Daniela Piepszyk), un poco mayor que él, con un enorme talento para las apuestas y los negocios. La joven Irene (Liliana Castro), que enciende la imaginación de todos los jóvenes del vecindario, el rabino, un fanático del Corinthians, Ítalo (Caio Blat), hijo de un italiano involucrado en las manifestaciones de estudiantes, Edgar (Rodrigo dos Santos), el delantero del equipo de fútbol local…Con sus nuevos amigos, Mauro comparte, entre otras muchas cosas, su pasión por el fútbol, sus primeros descubrimientos sexuales y su deseo de recuperar la felicidad sofocada por la dictadura. De manera delicada y muchas veces divertida, la aventura de Mauro se funde con la de sus ancestros, creando un espejo poético que refleja situaciones de persecución, exilio y adaptación.

    Comentario

    Emoción, humor y sensibilidad en la trayectoria de un joven que pasa por su rito de iniciación rodeado de la magia del fútbol, descubriendo el valor de la amistad, el sexo y la mayor lección de todas: no puedes controlar cada movimiento en la vida como un solitario jugador de futbolín. Segundo largometraje del director Cao Hamburger, que se inscribre en el nuevo cine brasileño de finales de los 90 e inicios del siglo XXI, y que desarrolla la historia de iniciación vital y sexual de un adolescente del Brasil de los 70, con la represión política de la dictadura y la pasión por la Selección Nacional de Fútbol como telón de fondo. En este contexto, por una parte, hay una gran presencia de inmigrantes extranjeros en São Paulo, que le confiere su diversidad étnica y cultural, representada por el escenario del distrito de Bom Retiro de los 70, donde los inmigrantes de distintos orígenes étnicos, religiosos y políticos, como italianos, griegos, negros y sobretodo judíos, conviven. Por otra parte, la película muestra los mejores momentos del Mundial de Fútbol del 70, acompañado por la emoción de ver a la mejor selección de fútbol de la historia de Brasil que ganó el mundial por tercera vez. Y, para completar el complejo escenario, está la opresión y la violencia de uno de los momentos más intensos del régimen militar.