Titulo original: El 7º día
Año: 2004
Fecha de estreno en España: 23-04-2004
País: España
Duración: 95 min.
Dirección: Carlos Saura
Guión: Ray Loriga, basado en hechos reales.
Música:
Joaquín Turina y Jesús García Leoz.
Temas musicales: «Una rosa es una rosa».
Intérpretes
Juan Diego, José Luis Gómez, José Garcia, Victoria Abril, Yohana Cobo, Eulalia Ramón, Ramon Fontserè, Carlos Hipólito, Oriol Vila, Ana Wagener, Juan Sanz, Elia Galera, Carlos Caniowski, Antonio de la Torre, Joaquín Notario, Irene Escolar, Alejandra Lozano, Lilla Annechino, Lola Baldrich, Mariví Bilbao, David Castillo, Emilio Gavira, Mariano Peña y Raquel Pérez.
Premios
Premios Goyas: Nominada al Goya a la Mejor Dirección, a la Mejor Dirección Artística, al Mejor Actor de Reparto (Juan Diego) y a la Mejor Actriz de Reparto (Victoria Abril).
Sinopsis
Dos familias, los Jiménez y los Fuentes, llevan años disputando por las lindes de sus propiedades, situadas en un pueblo del interior peninsular español. Las rencillas llevan derramada mucha sangre cuando Isabel (Yohana Cobo), la adolescente primogénita de una de las dos familias, intenta averiguar el verdadero origen del atroz enfrentamiento que ha estuvo a punto de convertirla en huérfana. Ayudada por Chino (Oriol Vila), su primer novio, Isabel descubre que todo se debe a un antiguo amor no correspondido, cuando Amadeo Jiménez (Juan Sanz) y Luciana Fuentes (Victoria Abril), protagonizaron un noviazgo fugaz, cuyo recuerdo todavía late en las venas de Luciana y, aún, amenaza el futuro de toda su familia por culpa de la profunda aversión que los hermanos Fuentes sienten hacia los Jiménez y, por extensión, hacia los demás habitantes de un pueblo que los ha obligado a exiliarse. Desde su ruptura, ambas familias han centrado sus diferencias en los lindes de sus tierras, jalonando los campos y las calles del pueblo de violencia. Y Luciana no sólo no está dispuesta a olvidar, exige de sus hermanos la venganza que, como mujer, no puede llevar a cabo con sus propias manos. Será la muerte en la cárcel de Jerónimo Fuentes (Ramón Fontserè), condenado por intentar asesinar a cara descubierta a José Jiménez (José García) el revulsivo que empujará a los Fuentes, instigados por sus hermanas, a planear un ajuste de cuentas que convertirá la pequeña villa en un escenario dantesco. Una venganza que pagará el pueblo entero con su sangre. Recordada a través de los ojos de una niña.
Comentario
La historia de una tragedia contemporánea inspirada en hechos reales, que conmociona por la brutalidad de los acontecimientos y su carácter retrógrado. Carlos Saura lo cuenta a través de la mirada de una de las niñas supervivientes de la masacre. "Por extraño que parezca, todo empezó como una historia de amor", relata la pequeña. Aquel amor despechado, unido a rivalidades por los lindes de tierras fue alimentando un odio que culminó en una masacre. El novelista Ray Loriga, director de "La pistola de mi hermano" y "Teresa, el cuerpo de Cristo", y guionista colaborador de "Carne trémula" (Pedro Almodóvar) y "Ausentes" (Daniel Calparsoro) pone su pluma al servicio de Saura para contar, con nombres y fechas modificados, los acontecimientos brutales que ocurrieron en Puerto Urraco (Badajoz) el 26 de agosto de 1990, cuando dos hermanos sexagenarios mataron a nueve personas e hirieron a una docena con sus escopetas de caza, instigados por sus hermanas tras años de odio contenido entre dos familias del pueblo. Las interpretaciones de Juan Diego, José Luis Gómez, Ramón Fontserè y Victoria Abril resultan estremecedoras: el dolor, la incultura y la brutalidad que reflejan sus rostros parecen sacados de las páginas de "Los santos inocentes". Tanto Victoria Abril como Juan Diego fueron nominados como mejores intérpretes de reparto a los premios Goya.