¿DÓNDE SE NACIONALIZA LA MAREA?

    61
    Titulo original: ¿Dónde se nacionaliza la marea?
    Año: 2010
    País: España
    Duración: 81 min.
    Dirección: Carlos Benpar
    Guión: Carlos Benpar y Lilibeth Echeverry
    Música: Xavier Oró y Pep Solórzano

    Intérpretes

    Lilibeth, Ester Bové, Mark Sanjuán, Jairo Cruz, Daniel Medrán, Victor Jerez, Bladimir Padilla, Sandra Moya, Alejandra Ortiz, Ramón Planas y Carlos Medrán.

    Sinopsis

    En el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Índias, Lili (Lilibeth), una joven colombiana cantante de hip-hop tiene una serie de encuentros fortuitos con un director de cine español, que le propone hacerle una prueba cinematográfica en Barcelona. Para ello, el director le envía la correspondiente carta de invitación notarial. Pletórica de ilusión Lili se desplaza de su ciudad, Medellín, hasta la capital, Bogotá, para iniciar los trámites. Durante los días de espera en la capital, Lili, trabaja desde repartidora de folletos hasta maestra en una escuela infantil, lo que comporta curiosas situaciones que resaltan su personalidad. A pesar de cumplir con todos los requisitos que le exigen; certificado judicial, revisión médica, seguro de viaje, etc… Finalmente le deniegan la visa por no tener en su cuenta bancaria la cantidad mínima exigida. Una misteriosa mujer (Ester Bové), que ha observado a Lili en el consulado, se ofrece a ayudarla y le presenta a Don Silvestre (Mark Sanjuán), que le asegura que le facilitará un visado a cambio de que en el viaje a España lleve droga dentro del cuerpo. Así, Lili viaja a Barcelona. En el avión tiene un sueño en el cuál un niño (Carlos Medrán) le pregunta: “¿Dónde se nacionaliza la marea?”.

    Comentario

    Pelicula basada en hechos reales vividos por la propia actriz que protagoniza la película Lilibeth, una de las más destacadas cantantes de hip hop colombiana. Pocas veces, como en este caso, el fondo condiciona la forma. Dirigida por Carlos Benpar (“La verdad oculta”, “Capitán Escalaborns”, “Cineastas contra magnates”, “Cineastas en acción”), ha buscado que las primeras escenas (ambientadas en el marco del Festival de Cine de Cartagena de Índias) en las que Lili, la joven protagonista colombiana, conoce a un director de cine español, sean todas ellas en cámara subjetiva, es decir el director nunca es visto y es su mirada la que descubre a Lili. La parte final, cuando la película adquiere su tinte dramático con la propuesta que recibe Lili por parte de la pareja de villanos, también se ajusta a la realidad de los hechos, aunque esté ambientada de una manera más “agradable”, con la intención de no entrar en el tema de la droga como denuncia de esta, sino servirnos de esta propuesta inmoral, pero sobretodo peligrosa, como metáfora negativa a la que es conducida, inexorablemente, la protagonista. Por eso la única salida de Lili es el sueño y la única conclusión será la que saque cada espectador contestado a la pregunta que hace el niño que rompe pasaportes en la playa en el sueño final de Lili.