CARNE DE HORCA

    61
    Titulo original: Carne de horca
    Año: 1953
    País: España – Italia
    Duración: 93 min.
    Dirección: Ladislao Vajda
    Guión: José Santugini.
    Música: José Muñoz Molleda.

    Intérpretes

    Rossano Brazzi, Emma Penella, Fosco Giachetti, José Nieto, Félix Dafauce, Francisco Arenzana, Luis Prendes, Aldo Silvani, José Sepúlveda, Adriano Domínguez, José Isbert, Peter Damon, Juan Calvo, Raúl Cancio, Arturo Bragaglia, Félix Fernández, Rafael Calvo, Eva Marán, Ginoscetti, Roberto Zaragoza, Alejandro Fercen y Santiago Rivero.

    Premios

    Premios: Mención Especial a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Concha de Plata a la Mejor Película y Premio al Mejor Decorador en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

    Sinopsis

    En coplas de ciegos va por los aires el romance de Juan Lucero, bandido noble. Pero la voz que canta el romance se contradice con la imagen verdadera del bandido: despiadado, ambicioso y sanguinario que supone el azote de los montes andaluces. Por causas fortuitas, un hombre de alta posición social se convertirá en su enemigo, desvelando igualmente la trama que se oculta tras el terror de los bandidos de la sierra. Y cuando Juan Lucero pague con su vida, a manos de un pueblo entero, sus crímenes y su miseria, aún se seguirá oyendo, como suprema ironía, la voz dulce del romance: El amor de los humildes tu nobleza conquistó Juan Lucero, corazón de oro, y aún lloran tu perdición.

    Comentario

    La mítica del bandolero andaluz cuenta con una curiosa filmografía de la que cabrían destacar títulos como Diego Corrientes, Llanto por un bandido, Pasos Largos, el televisivo Curro Jiménez y, por supuesto, Carne de horca, uno de los mejores títulos de Ladislao Vajda, el futuro director de Marcelino pan y vino. El italiano Rossanno Brazzi encarna a Juan Lucero, un bandolero cuya polémica figura sería mitificada en las populares coplas de ciego. A destacar la utilización del paisaje seco y rocoso de la serranía, la calma de los pueblos blancos y solitarios, las galopadas de los caballos, los asaltos a la diligencia, las secuencias espectaculares de la matanza de los animales o la venganza popular contra Juan Lucero