CANELITA EN RAMA (1942)

    170
    Titulo original: Canelita en rama
    Año: 1942
    País: España
    Duración: 97 min.
    Dirección: Eduardo García Maroto
    Guión: Antonio Guzmán Merino.
    Música: Manuel L. Quiroga. Temas musicales interpretados por Juanita Reina y Pastora Imperio.

    Intérpretes

    Juanita Reina, José María Seoane, Pastora Imperio, Fernando Fresno, Antonio Riquelme, Luis Peña Sánchez, Félix Fernández, Ricardo Acero, Angelita Bernal Molinero y Delfín Pulido

    Sinopsis

    Después de estudiar quince años en un colegio de monjas, la gitana Rocío (Juanita Reina), a quién sus amigos llaman Canelita, va a vivir al cortijo de su padrino, el conde Juan (Luis Peña), rico caballero andaluz, pero lleva tras ella a sus vagos parientes Consolación (Pastora Imperio), Tarantas (Antonio Riquelme) y Cayetano (Fernando Fresno). A pesar de su diferencia de caracteres, cuando regresa de estudiar en Oxford el señorito Rafael (José María Seoane), hijo del conde Rafael, se enamora de la gitana, pero sus amores parecen imposibles porque el Conde Juan asegura que son hermanos, ya que Canelita fue fruto de los amores que tuvo en su jueventud con una gitana. Sin embargo los gitanos familiares de Canelita, no tardan en desengañar al conde, explicándole que su hija murió y que su madre hizo pasar como hija del conde a la que tuvo fruto de un desliz con un pintor.

    Comentario

    Segunda película de Juanita Reina, y su primer gran éxito popular, una típica película folclórica de los años 40, que la consagró como una de las grandes de la copla, y que aquí aparece aquí al lado de otra de las reinas del género, Pastora Imperio. Tras la cámara uno de los directores españoles más interesantes y de trayectoria más irregular, Eduardo García Maroto, que tras sus comienzos como director de cortometrajes cómicos en los años 30 ("Una de fieras", "Una de miedo") pasaría por diversos géneros ejerciendo incluso de crítico en distintas revistas para convertirse en los 50 y 60 en el director de la segunda unidad en las producciones que Samuel Bronson realizaba en suelo hispano. Al final de su vida publicó artículos humorísticos en la revista "Hermano lobo" y un libro titulado "Aventuras y desventuras del cine español". A destacar la escena, casi documental de la vendimia, de clara influencia del cine soviético de los años 20 y 30.