BEN-HUR (1959)

    106
    Titulo original: Ben-Hur
    Año: 1959
    País: EE.UU.
    Duración: 210 min.
    Dirección: Willian Wyler
    Guión: Karl Tunberg, basado en la novela "Ben-Hur, a Tale of Christ", de Lee Wallace
    Música: Miklos Rozsa

    Intérpretes

    Charlton Heston, Jack Hawkins, Haya Harareet, Stephen Boyd, Hugh Griffith, Martha Scott, Cathy O`Donnell, Sam Jaffe, Finlay Currie, Frank Thring, Terence Longdon, George Relph, André Morell, Ady Berber, Marina Berti, Hugh Billingsley, Jerry Brown, Robert Brown, Lando Buzzanca, Joe Canutt, Otello Capanna, Emile Carrer, Richard Coleman, Michael Cosmo, Alfredo Danesi, David Davies, Princess Carmen de Hohenlohe, Victor De La Fosse, Liana Del Balzo, Mino Doro, Michael Dugan, Dino Fazio, Enzo Fiermonte, Giuliano Gemma, John Glenn, José Greci, Richard Hale, Claude Heater, John Horsley, Eddie Juaregui, Bill Kuehl, Duncan Lamont, Howard Lang, Stevenson Lang, Lord Layton, John Le Mesurier, Tutte Lemkow, Cliff Lyons, Luigi Marra, Ferdy Mayne, Nona Medici, Tiberio Mitri, Aldo Mozele, Thomas O`Leary, Remington Olmstead, Laurence Payne, Aldo Pial, Aldo Pini, Diego Pozzetto, Edwin Richfield, Hector Ross, Maxwell Shaw, Noel Sheldon, Aldo Silvani, Reginald Lal Singh, Pietro Tordi, Giuseppe Tosi, Ralph Truman, Raimondo Van Riel, Stella Vitelleschi, Dervis Ward, Irina Wassilchikoff y Joe Yrigoyen.

    Premios

    Oscar a la Mejor Película, al Mejor Director, al Mejor Actor Principal (Charlton Heston), al Mejor Actor Secundario (Hugh Griffith), a la Mejor Dirección Artística, a la Mejor Fotografía, al Mejor Diseño de Vestuario, a los Mejores Efectos Especiales, al Mejor Montaje, a la Mejor Música y al Mejor Sonido. Nominada al Oscar al Mejor Guión Adaptado. Premio BAFTA de la Academia de Cine Británico a la Mejor Película.
    Premio David di Donatello de la Academia de Cine Italiano a la Mejor Película Extranjera.
    Globo de Oro a la Mejor Película Dramática, al Mejor Director, al Mejor Actor Secundario (Stephen Boyd) y a Andrew Marton por la dirección de la carrera de cuádrigas. Nominada al Globo de Oro al Mejor Actor Dramático (Charlton Heston)

    Sinopsis

    Palestina, año 30. Judah Ben-Hur (Charlton Heston) es un noble y comerciante judío, un hombre respetado y creyente en la fe de su pueblo y su Dios, que está a punto de recibir en Jerusalén a Messala (Stephen Boyd), un viejo amigo de la infancia, convertido ahora en tribuno romano, que llega a la ciudad acompañando al nuevo gobernador de Roma y al frente de dos legiones que envía Roma para sofocar una posible revuelta. Aunque inicialmente el reencuentro de los dos amigos se desarrolla como un grato acontecimiento solo brevemente turbado por las diferencias de criterio de ambos ante la situación que vive el pueblo judío bajo la dominación del Imperio Romano, un desgraciado accidente, cuando su hermana se apoya en el borde de la azotea y una piedra se desprende al paso de la comitiva provocando que el gobernador se golpee al caer junto con su caballo, se salda con una acusación contra Judah, su madre y su hermana, que son condenados sin haber cometido crimen alguno, siendo víctimas de la ira de Messala, que les acusa en falso condenándoles a una cruel esclavitud. Judah es enviado al puerto de Tiro, sin juicio, como remero de galeras, jurando vengarse de Messala aunque ello le lleve toda la vida. En su viaje al puerto, Judá conocerá a Jesucristo (Claude Heater), quien le dará agua. Ya en la galera, Judah conocerá a Quintus Arrius (Jack Hawkins), primer Cónsul de Roma, al que salvará la vida en una batalla en la que la galera se hunde. Como gratitud hacia Judah, Quintus Arrius le adoptará como hijo suyo, con lo que obtiene riquezas y títulos. Sin embargo, a pesar de las riquezas, del poder y de la gloria de Roma, Judah sabe que tiene un juramento que cumplir y que no puede esperar más tiempo. Es la hora de la venganza… En su camino a Jerusalén conocerá a Balthasar (Finlay Currie), y al Jeque Ilderim (Hugh Griffith), un comerciante árabe. De Balthasar aprenderá que hay alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los hombres de su ira y su odio. Por el contrario, del Jeque descubrirá que Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo, la muerte no es un delito… Alimentado por su odio, Judah reta a Messala en las carreras y, por otro lado, buscrá a su madre y hermana. Al regresar a Jerusalén, descubre que todo lo que había conocido había quedado reducido a ruinas, que su familia había desaparecido y que la única explicación que tiene es de la hija de un esclavo suyo, llamada Esther (Haya Harareet), a quien Judah amaba profundamente: Tras condenarle a las galeras, Messala no sólo había confiscado todos los bienes de Judah y su familia, sino que se ensañó con su madre y hermana encerrándolas en los calabozos. Con su regreso y su reto, Messala, tenso, manda buscar a la familia de Judah. Para su sorpresa, tantos años en una celda inmunda en los recónditos calabozos habían hecho que enfermaran de lepra.. Judah, lleno de cólera y odio en su interior, se debate interiormente entre su venganza hacía su verdugo y su antigua amistad de la infancia. Pero Judah sabe que Messala no va a cambiar y que su única opción de resarcirse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo. Para ello, correrá en las carreras de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala, quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado por otro. Con el cuerpo ensangrentado, estará condenado definitivamente a muerte. Messala, en un último aliento le comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el valle de los leprosos. Por lo tanto, como Judah sabe, están condenadas a una muerte lenta y horrible. Desolado, Judah Ben-Hur recorre las calles de Jerusalén con su madre, su hermana, y Esther. Él accede al requerimiento insistente de ésta para que sean sanadas por el Rabí de Galilea, al que ha escuchado predicar y obrar maravillas, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la marcha de los nuevos crucificados, entre ellos Jesucristo, un hombre que una vez le dio de beber. Judah, como agradecimiento, le devuelve su ayuda con agua y un poco de aliento en su pesada carga. Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que un día le salvó de morir, harán que Judah encuentre la paz y mitigue su ira a través del perdón. Regresa aún bajo la catarsis de lo que ha presenciado cuando ve que su hermana y su madre han sanado milagrosamente. ¡Ha ocurrido el milagro! Y fundidos en un gran abrazo, se desborda la alegría.

    Comentario

    Una de las más espectaculares películas de la historia del cine, modélica a la hora de ilustrar cómo eran los aparatosos sistemas de producción de los grandes estudios, se trata de la "era analógica" del Séptimo Arte. Fue la tercera vez que se llevaba al cine una famosa novela de Lew Wallace. La película, que costó 15 millones de dólares de la época, se rodó en su mayor parte en los estudios romanos de Cinecittá, con 300 decorados, entre ellos un circo romano con capacidad para 25.000 personas, más de 15.000 figurantes, tres meses de rodaje y un reparto lleno de primeras figuras, que dan la auténtica dimensión de este espectáculo de primera fila, que recibió 11 Oscar, entre los que se encuentran Mejor Película y Mejor Actor. A destacar la sobresaliente partitura musical de Miklos Rozsa y, en menor medida, el duelo interpretativo mantenido por Charlton Heston y Stephen Boyd, que estuvo muy por debajo del que protagonizaron Ramón Navarro y Francis Bushman en la primitiva versión muda.