Titulo original: Asignatura pendiente
Año: 1977
País: España
Duración: 95 min
Dirección: José Luis Garci
Guión: José Luis Garci y José María González Sinde
Música:
Jesús Gluck.
Temas musicales: “Quince años tiene mi amor”, interpretado por El Dúo Dinámico, “Como ayer”, interpretado por El Dúo Dinámico, “Estremécete”, interpretado por Los Llopis, “Quiéreme siempre”, interpretado por Los Cinco Latinos y “Luna de miel”, interpretado por Gloria Lasso.
Intérpretes
José Sacristán, Fiorella Faltoyano, Antonio Gamero, Silvia Tortosa, Héctor Alterio, Simón Andreu, Covadonga Cádenas, María Casanova, José María González Sinde, Micaela Fraguas, José Fernández, Pilar Lavanda, Carmen Luján, Berta Fraguas y Micaela Fraguas.
Sinopsis
Madrid, octubre de 1975. José (José Sacristán), un abogado laboralista reencuentra en el convulso Madrid del momento a Elena (Fiorella Faltoyano), su amor platónico de juventud, a la que conociera durante unas vacaciones de verano en el pueblo madrileño de Miraflores de la Sierra. Ahora ambos están casados, pero esto no impide que el platonismo primitivo con motivo de una excursión a la localidad de Miraflores de la Sierra, para recordar tiempos pasados, se convierta en una relación adúltera a todos los efectos, con el trasfondo de las actividades políticas de él y el aburrimiento conyugal de ella, en el marco del final del franquismo. Su dura y clandestina historia de amor está determinada además por el momento socio-político que les ha tocado vivir. José se reprocha el tiempo que han perdido. Asegura: «Nos han robado tantas cosas. Las veces que tu y yo debimos hacer el amor y no lo hicimos, los libros que debimos leer. Cosas que debimos pensar. Todo eso es lo que no les puedo perdonar. Me parece que es como si nos hubiera quedado algo colgado, como aquellas asignaturas que quedaban pendientes de un curso para otro, como si no hubiésemos acabado la carrera. Y además sé que nos vamos a morir sin acabarla».
Comentario
El primer largometraje de José Luis Garci, tras dejar atrás labores de guionista, cuentista, ensayista, crítico y cortometrajista. Una película generacional, recargada de referencias, emotiva, triste y divertida, en torno a la frustración de los treintañeros que contemplaban como sus más lógicos deseos, sus ganas de vivir, se habían quedado congelados en una época que no toleraba la libertad. Representó uno de los mayores éxitos del cine de la transición, y con el paso de los años el título ha pasado a formar parte de las frases populares de la España moderna. La película abrió en su momento un campo inexplorado en nuestro cine, la recuperación de un momento histórico, el más inmediato, que hasta entonces había sido escamoteado y tergiversado, un período de tiempo fundamental en la transición política española. Narrada en flash back, Abarca desde el 1 de octubre de 1975 hasta comienzos del verano del 76, fechas históricas en la evolución de nuestra democracia, marcadas por la concentración en la plaza de Oriente de Madrid, la enfermedad y muerte de Franco y el nombramiento del primer gobierno de la monarquía