ALBA DE AMÉRICA (1951)

    635
    Titulo original: Alba de América
    Año: 1951
    País: España
    Duración: 112 min.
    Dirección: Juan de Orduña
    Guión: José Rodolfo Boeta, con la colaboración de Juan de Orduña, basada en hechos históricos
    Música: Juan Quintero

    Intérpretes

    Antonio Vilar, Amparo Rivelles, José Suárez, Mery Martín, Virgilio Teixeira, Manuel Luna, Eduardo Fajardo, Jesús Tordesillas, José Marco Davó, Alberto Romea, Fernando Sancho, Arturo Marín, Faustino Bretaño, Ana María Custodio, Ernesto Vilches, Nicolás D. Perchicot, Francisco Pierrá, Antonio Casas, José Jaspe, Vicente Soler y Alfonso Caudel.

    Sinopsis

    Cuando está a punto de producirse un motín en la carabela Santa María, Martín alonso Pinzón (José Marco Davó) se ve obligado a contar la vida de Cristóbal Colón (Antonio Villar) a la tripulación para sofocarlo. Un hombre que dice llamarse Cristóbal Colón y que su patria es toda la tierra, llega al monasterio de La Rábida, en Huelva, gracias a su amistad con el confesor de la reina fray Juan Pérez del Pulgar (Jesús Tordesillas) consigue ver a los Reyes Católicos, Isabel (Amparo Rivelles) y Fernando (José Suárez) y exponer su proyecto de llegar a las Indias a través del mar. Sin embargo, debe esperar siete años y soportar las intrigas de la Corte, en especial las del banquero judío Isaac (Manuel Luna) y el traidor francés Gastón Armagnac (Eduardo Fajardo), mientras hace fallidas gestiones con el rey Juan II de Portugal para que, tras la toma de Granada, la reina Isabel le dé millón y medio de maravedíes para financiar su viaje y los hermanos Pinzón le presten su apoyo y el medio millón restante. Por fin, el 12 de octubre de 1492, La Pinta, la Niña y la Santa María, avistan tierra, una isla que denominarán La Española.

    Comentario

    La última de las grandes superproducciones de Cifesa, creada en su momento como respuesta a la producción inglesa de 1949 "Christopher Columbus", de David MacDonald, con Frederic March como Colón, que la censura de la época había prohibido en España. La hábil dirección de Juan de Orduña y la profesionalidad de los actores salvan un guión estructurado en flash back con diálogos ampulosos y complicados.