Este miércoles ha sido el día de otra película española, «O corno», una historia de sororidad femenina, de mujeres complices que se ayudan entre sí en la Galicia profunda de los primeros años 70. Esta dirigida por Jaione Camborda y coproducida por Portugal y Bélgica. La acción se sitúa en la Ría de Arousa, en 1971. María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal. Está protagonizada por Janet Novás, Siobhan Fernandes, Carla Rivas, Daniela Hernán Marchán, María Lado, Julia Gómez, José Navarro, Nuria Lestegás y Diego Anido.
«O Corno» es el segundo largometraje de Jaione Camborda,una fábula naturalista que habla de la esencia del ciclo de la vida. Un aborto clandestino en el medio rural desencadenará una historia en la que la solidaridad femenina será puesta a prueba. «Yo creo que la mirada de la mujer ha tardado en llegar, pero viene a enriquecer, y también la de la pluralidad de idiomas. Todo lo que sea plural y diverso viene a enriquecer el cine y la vida. Y me parece como muy celebrativo que se empiece a ver esto, porque en esta sección oficial no solo estamos tres mujeres, también estamos tres mujeres con idiomas cooficiales. La labor del creador y del artista es ser punta de lanza también e intentar un poco, ver un poco más allá en una reflexión un poco más comprometida con el mundo», ha explicado la directora. Jaione Camborda se adentra en el dolor y las grietas que sufre el cuerpo femenino: «Necesitaba explorar ciertas incertidumbres que estaban en mi vida y lo hago a través del cine. Después de Arima, que era algo más espectral y más psicológica, me apetecía zambullirme en una cuestión más física, más animal del ser humano, más mamífera». Y alrededor de las mujeres están, como un personaje más, los paisajes, la tierra, la hierba y el mar.
Tambien en competición, otra historia de mujeres, «The Royal Hotel», película australiana de Kitty Green. Hanna y Liv son dos amigas estadounidenses que viajan como mochileras por Australia. Tras quedarse sin dinero, Liv, buscando vivir una aventura, convence a Hanna de aceptar un trabajo temporal tras la barra de un pub llamado The Royal Hotel, en una remota localidad minera del Outback. El dueño del bar, Billy, y un grupo de lugareños les ofrecen una desenfrenada introducción a la cultura del alcohol en Australia, pero pronto Hanna y Liv se ven atrapadas en una inquietante situación que rápidamente escapa a su control.
Esta protagonizada por Julia Garner y Jessica Henwick como las dos jóvenes protagonistas, dos chícas que se meten en el infierno donde parece que les vsa a ocurrir de todo, pero de donde ssalen triunfantes. La película es un viaje salvaje de principio a fin, elevado por una saludable dosis de guiños no tan salvajes ni sangrientos a «La matanza de Texas», y un poco de pulp indie al estilo de los 90. Su problemas es que comparada con títulos de los 70 y 80 «The Royal Hotel» se queda corta intentando ser «políticamente correcta» dentro de lo que cabe, lo que acaba frustrando su desarrollo.