En la Castilla del siglo XVII, el joven Benjamín, autor reconocido y altamente valorado, acude a rendir homenaje a quien ha sido su maestro y amigo: Antón Toledo, al que conoció en galeras siendo un adolescente durante los mil días de condena. Ante el féretro de Antón y de quienes lo velan en un convento-hospicio, se enfrenta al recuerdo explicando y comentando hechos, anécdotas, lances y sucesos lejanos en el tiempo pero muy presentes en su mente. En su revivir descubre que las reflexiones y la actitud de Antón ante la vida, ahora ya sólo en su recuerdo, son las mejores armas para afrontar el día a día. Por duras y difíciles que sean las circunstancias que nos rodean, no hay que darse por vencidos ni aún vencidos.
La obra ganó el Premio de la Crítica de Castilla y León en 2020, y en 2021 Alonso de Santos ha sido galardonado con el premio a toda una vida dedicada al teatro por la Federación Española de Teatro Universitario.
«Mil amaneceres» es una propuesta llena de emoción y talento con un actor brillante, Carlos Manrique. José Luis Alonso de Santos culmina aquí su extensa obra iniciada con «¡Viva le duque, nuestro dueño!», escrita en 1975. «Mil amaneceres» se presenta con un arima clásico en una perfecta conjunción entre texto e intérprete. El argumento, la acción, el lenguaje y el tratamiento han formado una obra sobre la felicidad, pero no sólo eso: es un texto en el que todo está en el sitio adecuado y en el momento preciso, en donde se está deseando que se le cuente una historia y otra y otra… y en el que, al final, quiere aún más historias, más detalles y más… más… Como el sultán de «Las mil y una noches», escrito con una agilidad y contenido pocas veces vistos y, sobre todo, porque «Mil amaneceres» es más de lo que se ve. Es una inyección que anima a la gente a superar las dificultades de la vida, con profundas e interesantes reflexiones sobre lo que es el teatro, las profesiones a él vinculadas y sus relaciones con la sociedad y el poder… Aunque está situada en el Siglo de Oro es traspasable al siglo XXI español.
La función se representa todos los miércoles de septiembre en la emergente sala Nueve Norte de la calle Noviciado de Madrid. Está dirigida por César Gil y producida por la compañía Mentha Teatro. La trayectoria teatral de sus componentes está avalada por la calidad de sus montajes, distinguidos con más de un centenar de premios y aclamados por la crítica. Su protagonista Carlos Manrique ha protagonizado los montajes dirigidos por Blanca Portillo, «En Camino», Jesús Salgado, «La Muralla China» de Max Frisch, y Nuria Alkorta, «Historias de locura ordinaria» de Petr Zelenka, entre otros.
Ha intervenido como actor en la serie de televisión «El secreto de Puente Viejo», «El resplandor y las tinieblas» y en el film «Backseat Fighter», así como realizado diversos trabajos para TVE y varios cortometrajes. Ha puesto voz a los proyectos «TeatroxTeléfono» (ITEM) de Enoch Soames, en la ficción sonora de RNE «Vida y muerte de la Pepa», y locutado la serie «Pueblo de Dios (RTVE), además de haber realizado varias lecturas dramatizadas». Dentro del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha actuado en los espectáculos «La Gatomaquia» y «Caer para levantar», éste último programado dos añconsecutivos en el Corral Cervantes y primer premio en el festival y en el concurso ArganzuelOROS. Con la compañía El Barracón, ha intervenido, durante una década, en más de 20 obras como actor y director en espectáculos tales como «Las manos» de José Ramón Fernández, Jesús García Yagüe y Yolanda Pallín, «La vida es sueño» de Calderón de la Barca, «El veneno del teatro» de Rodolf Sirera, «El viaje a ninguna parte» de Fernando Fernán Gómez, «La piedra oscura» de Alberto Conejero y «El señor Ibrahim y las flores del Corán» de Éric-Emmanuel Schmitt. Carlos Manrique ha recibido más de veinte premios por su labor como actor y director en varios montajes. Su trabajo más reciente es su papel en «Pedro y el capitán», de Mario Benedetti, de la productora Enebro Teatro.