Lola Salvador Maldonado ha recibido este lunes el Premio Ricardo Franco del Festival de Cine de Málaga. La guionista cree que “solo los escritores” podrán despertar a una sociedad que considera “anestesiada”. Salvador, una de las figuras más influyentes del cine español de las últimas décadas, ha afirmado que “si alguien puede despertar a esta sociedad anestesiada serán los guionistas, los escritores, las personas que comunican”. El cineasta Fernando León de Aranoa, el guionista Carlos Molinero, la también guionista y presidenta de DAMA, Virginia Yagüe; la directora de casting Cecilia Bayonas y Lola Franco, hija de Ricardo Franco, gran amigo de la homenajeada, han acompañado a Lola Salvador sobre el escenario del Teatro Cervantes y han recordado la influencia que su figura ha tenido en sus carreras.bEn el tradicional encuentro previo de los homenajeados con Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, la guionista ha repasado su dilatada trayectoria y ha analizado la situación actual de los guionistas y escritores. Salvador es miembro fundador de instituciones clave en el ámbito cinematográfico, como la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ALMA (Sindicato de Guionistas), DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) y SOURCES (Proyecto MEDIA de apoyo a los guionistas europeos). Salvador considera que la labor de los guionistas “ha ido a peor” en los últimos años y ha reafirmado su convencimiento de que “escritor es el que escribe”, frente a otras figuras actuales como los showrunner o la implantación de tecnologías que pueden amenazar la figura del guionista, como la Inteligencia Artificial. Al respecto, Salvador ha restado importancia a la aparición de este tipo de tecnología que lleva el nombre de «inteligencia»: “Lo que me horroriza son los tanques, las bombas y los inventos que matan”.

La sección oficial ha acogido la proyección y posterior presentación de «Los Tortuga», el segundo largometraje de la directora Belén Funes («La hija de un ladrón») que compite en Largometrajes Sección Oficial y que se sumerge en la complejidad y dolor de un proceso de duelo de una madre y xsu hija.

La trama gira alrededor de una mujer que, tras el fallecimiento de su marido, se enfrenta junto a su hija a las complicaciones que se derivan de la pérdida de un familiar. La historia, que transcurre entre Jaén y Barcelona, es un reflejo de la vida de la directora, quien ha conseguido filmar el largometraje entre ambos contextos basándose en su experiencia vital y con el objetivo de reflejar los flujos migratorios de sus antepasados.

En la presentación y coloquio de la película moderado por Fernando Méndez-Leite han estado presente: la directora de «Los Tortuga», Belén Funes; las actrices Antonia Zegers, Elvira Lara y Mamen Camacho; el guionista Marçal Cebrián; y los productores Olmo Figueredo y Alba Bosch.

También en sección oficial en competición Avelina Prat ha presentado su nueva película «Una quinta portuguesa», que reflexiona sobre la búsqueda de identidad a través de los traumas y fantasmas del pasado. Se trata de una película sosegada pero llena de enigmas, suspense, y giros de guión, con la que reflexiona sobre la búsqueda de identidad a través de los traumas y fantasmas del pasado. Para Prat, la identidad es algo que se va conformando con el paso del tiempo. “No sólo la constituyes con tu lugar de nacimiento, sino que poco a poco se van incorporando vivencias que desembocan en la creación de nuevas identidades. Por eso, a la hora de dibujar a mis personajes, siempre me han interesado las personas que se han visto obligadas a emigrar o a cambiar de lugar”, ha manifestado en rueda de prensa junto a los actores que encabezan el reparto, Manolo Solo y María de Medeiros.

La trama se desenvuelve en una quinta portuguesa –haciendo honor a su título-, una localización elegida estratégicamente “porque también define la personalidad del personaje que quería contar”. Prat se ha referido a ella “como una casa con elementos evocadores de misterio, un lugar bucólico donde sus protagonistas se encuentran y comparten historias para ayudarse a superar sus traumas”. Cuando Prat comenzó el proceso de escritura ya se imaginaba a Manolo Solo, según ha confesado en el Festival de Málaga. Concretamente, buscaba a alguien con el que cualquiera pudiese sentirse identificado. A la hora de narrar esta película -que ha descrito como muy literaria- ha incluido historias dentro de las historias. La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece. El guión se vertebra a través de tres personajes de diferente nacionalidad y condición. Sin embargo, a pesar de estas identidades tan alejadas, comparten esencia, traumas y fantasmas del pasado que provocarán un efecto espejo a través de la mirada compasiva. Su estreno tendrá lugar el 9 de mayo en los cines españoles.