Sinopsis
Publicación coeditada entre la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y Caimán, Cuadernos de Cine, que, con motivo de su centenario complementó el ciclo de películas que le dedicó el Festival de Valladold. «Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa», coordinado por Carlos F. Heredero, aborda la trayectoria y la vida del director italiano Pier Paolo Pasolini, una figura fundamental del cine europeo en el devenir del siglo XX.
Pasolini fue guionista, director, escritor, poeta y uno de los autores polifacéticos y originales de la Italia de la segunda mitad del siglo XX. Homosexual, católico, comunista, marxista, artista de enorme talento comprometido siempre con los avatares políticos y sociales de su tiempo, sus inicios fueron como poeta, escritor y posteriormente guionista, actividades que desembocaron irremediablemente en convertirle en uno de los grandes directores cinematográficos europeos.
Sus primeras películas, «Accatone» (1961) y «Mamma Roma» (1962), son ejercicios de neorrealismo, exponiendo la vida de personajes marginales, para colaborar en 1963 en dos películas colectivas, «Rogopag» y «La rabia». Sus trabajos posteriores muestran una inclinación a la crítica social y a la utilización de elementos de la tradición religiosa. Marxista convencido, pero también cristiano, en 1964 dirige «El evangelio según San Mateo», una aproximación a la figura de Jesucristo a través de los textos evangélicos en donde le mostraba como un hombre de su tiempo, aproximándose al Mesías según la descripción del evangelio de San Mateo, sin ninguna visión premeditada.
Un año después dirige «Pajaritos y pajarracos», una fábula con forma de cuento moral que se adelantó al famoso compromiso histórico italiano, en torno a como unir catolicismo y marxismo. La película es un recorrido que hacen un padre y su hijo por los caminos italianos, a los que se les une un cuervo parlanchín que da su opinión de todo. Entre los personajes que se van encontrando está San Francisco de Asís, personaje por el que Pasolini sentía una profunda admiración. Las exhortaciones que Pasolini pone en boca del Santo, son las mismas que el Papa Pablo VI pronunció en el Congreso General de las Naciones Unidas meses antes de que se rodase esta película.
Pero cuando Pasolini despega es con «Teorema» y con la llamada «Trilogía de la vida», con «El Decamerón», «Los cuentos de Canterbury» y «Las mil y una noches». Pasolini murió asesinado el 2 de noviembre de 1975 en Ostia (playa de las afueras de Roma) en un encuentro con jóvenes de la periferia, a muchos de los cuales había sacado en sus películas.No llegó a conocee el estreno de «Saló o los 120 días de Sodoma», su película póstuma.