PENSAR LA HISTORIA DEL CINE

    114
    Autor: VALERIA CAMPORESI
    Editorial: ED. CÁTEDRA. COLOR Y
    Estilo: Color
    Páginas: 216
    Precio: 15.00€

    Sinopsis

    En su siglo largo de existencia, el cine, entendido como el resultado de la combinación entre las películas y sus creadores, espectadores y lugares de visionado, ha cambiado constantemente. Sin embargo, es posible rastrear una sugerente línea de continuidad que lleva desde las incipientes proyecciones de imágenes mudas en movimiento, en teatros de variedades y barracones de feria, de los inicios del siglo XX, hasta la brillante y minúscula pantalla de un smartphone observada hoy, con cascos en los oídos, en un vagón del metro. Muchas son las razones que permiten afirmar que la magia que los diminutos seres de nuestras pequeñas pantallas emanan tiene que ver con lo que el cine ha sido en su tortuoso recorrido. Este libro pretende revisitar, con los ojos y la mente de ahora, algunas de las más llamativas etapas del viaje de las películas por la historia y descubrir algunas de las puertas de entrada a ese gran repositorio global de invenciones visuales, relatos y emociones que es, y siempre ha sido, el cine.

    En este libro se intenta ofrecer un panorama de ese largo siglo atendiendo no solo a las obras imprescindibles, sino también a la variedad, al dinamismo y al poder de fascinación que el cine encierra y que de él emana. Se combina por lo tanto la atención hacia las películas concretas, con el escenario más amplio con el que dialogan su proceso creativo, su problemática industrial y su recepción. La forma que asume el relato y, sobre todo, los temas elegidos como definitorios de lo que el cine ha sido, incorporan algunas de las aportaciones que, en las últimas décadas, han sometido a revisión las nociones básicas con las que se abordaba tradicionalmente el estudio de los filmes. Entre ellas, hay dos que se han considerado aquí de especial interés: la que problematiza la noción de autor, sin descartarla, sino matizando su significado, y la cada vez más aceptada relativización del peso del marco nacional en beneficio de una visión más global y abierta, de interacciones y contaminaciones transfronterizas.