LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA LITERATURA Y EL CINE

    146
    Autor: OLIVIA C. DÍAZ PEREZ, FRORIAN GRÄFE Y FRIEDHELM SCHMIDT-VALLE (EDS.)
    Editorial: IBEROAMERICANA EDITORIAL VERVUERT. 276 PAGS. COLOR/
    Estilo: Color
    Páginas: 276
    Precio: 24€

    Sinopsis

    Las imágenes de la Revolución mexicana en la literatura y el cine se han tratado a partir de análisis de sus representaciones en espacios nacionales. Estas interpretaciones se basaron en los enfoques de la imagología y los debates sobre la alteridad y el orientalismo. En este contexto, el presente volumen tiene un afán doble: por una parte, actualiza el debate académico sobre las representaciones simbólicas de la Revolución. Por otra, se comparan las imágenes mexicanas de la Revolución con las de otros países para contrarrestar la tendencia de la imagología de percibir las representaciones del Otro como un proceso unilateral que no tiene repercusiones sobre la cultura representada. De esta manera, se ponen de manifiesto las conexiones entre las imágenes del Otro y las autoimágenes, entre exotización y auto-exotización cultural, entre mitificación y auto-mitificación ideológica de la Revolución.
    El libro es el fruto de un congreso internacional organizado por las universidades de Guadalajara – Jalisco, Autónoma de México y el Colegio de México. El congreso se celebró a finales del 2.008 y su objetivo principal fue realizar un balance de los estudios sobre las representaciones tanto literarias como cinematográficas de la Revolución Mexicana. Tras una introducción de los coordinadores Olivia C. Díaz Pérez, Florian Gräfe y Friedhelm Schmidt-Welle, se articulan diferentes aproximaciones al tema desde la perspectiva de otros tantos autores: Carlos Monsiváis escribe sobre «La Revolufia al borde del centenario», Aurelio González sobre «La Revolución en los corridos: los corridos de la Revolución», Katharina Niemeyer sobre «La poesía mexicana frente a la Revolución», Dieter Rall sobre «La Revolución mexicana en Tierra (1932) y ¡Mi General! (1934), de Gregorio López y Fuentes, y en La rebelión de los colgados (1936) y El General. Tierra y Libertad (1940), de B. Traven, Friedhelm Schmidt-Welle en trno a «La Revolución mexicana en las obras de Graham Greene y Aldous Huxley», Olivia C. Díaz Pérez escribre de «La representación del muralismo y la Revolución mexicana en la obra de los escritores del exilio de habla alemana en México», Florian Gräfe sobre «La Revolución traicionada: una interpretación intercultural del cuento «El hermano del bandido» («Der Bruder des Gavillan»), de Bodo Uhse», Georgina García Gutiérrez Velez se refiere a «La Revolución mexicana en las obras de John Dos Passos y Carlos Fuentes: la novela mural», Inke Gunia sobre «El desgaste del discurso oficial de la Revolución mexicana en la literatura de los años 1960 y 1970: México y Alemania», Michaela Peters en torno a «México insurgente: la Revolución mexicana en el reportaje de John Reed y la película de Paul Leduc», Zuzana Pick sobre «Cine y archivo: algunas reflexiones sobre la construcción visual de la Revolución», Rowena Sandner sobre Erotismo, exotismo y aventura: la Revolución como espectáculo en Viva María! de Louis Malle», Margarita de Orellana sobre «La guerra secreta de Hollywood contra la historia o de cuando Pancho Villa bailaba tango», Patricia Torres San Martín sobre «Los veteranos zapatistas y villistas: ideales, polvo y memoria de la Revolución mexicana».