JOSÉ LUIS BORAU. LA VIDA NO DA PARA MÁS

    246
    Autor: BERNARDO SÁNCHEZ SALAS
    Editorial: PIGMALIÓN EDYPRO. 278 PAGS.
    Estilo: Color
    Páginas: 278
    Precio: 28€

    Sinopsis

    Libro que se adentra en la trayectoria del creador y académico José Luis Borau, promovido por la Fundación Autor de la SGAE y cuenta con la colaboración de la Semana de Cine Experimental de Madrid. Este volumen describe la incesante y heterogénea actividad de esta figura desde 1990 hasta 2012, demostrando el plus vital y creativo que el director de «Furtivos» o «Leo» le ha ido ganando al curso del tiempo. En él se recoge una lectura de toda su producción literaria, -que corre pareja a su filmografía, y que cuenta con un reconocimiento crítico reciente-, o ensayística, extendida entre las artes plásticas y el propio cinema; por añadidura a un estudio de una serie de televisión «Celia», de sus últimos largometrajes «Niño nadie» o «Leo», y del guión inédito «Las hermanas del Don», escrito con Rafael Azcona. Realizador, guionista, productor y escritor, pero también académico de la RAE, editor, profesor, conferenciante, viajero, articulista, erudito, prologuista, presidente de la SGAE: José Luis Borau (Zaragoza, 1929 – Madrid, 2012), el libro realiza un recorrido en torno al personaje, a su obra y a sus circunstancias, en el que alterna la interpretación, con el contacto directo, la autorreflexión y la catalogación, intentando administrar en su tono, la admiración, el afecto y la ironía.
    Con prólogo de la escritora Soledad Puértolas, el autor Bernardo Sánchez estuvo cuatro años trabajando en él, un tiempo que se debe, entre otros motivos, a varios acontecimientos que tuvieron lugar desde que comenzó su escritura: el nombramiento de Borau como presidente de la SGAE, prácticamente a la vez que sufría una operación de cadera tras una caída, así como otros nombramientos. En una triste coincidencia, el libro fue presentado dentro de los actos de la Semana de Cine Experimental de Madrid, la víspera del fallecimiento del cineasta,
    Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961), es profesor asociado de la Universidad de La Rioja. Miembro de la Asociación Española de Historiadores de Cine. Doctor en Filología Hispánica. Es autor de «Rafael Azcona. Otra vuelta en el cochecito» (1991); «Del cinematógrafo al Cinemascope» (1991); «100 años luz. El tiempo del cinematógrafo en La Rioja» (1995); «Rafael Azcona: hablar el guión» (2006); «El cine del vino» (2007) o «José Luis García Sánchez, sardinas, truchas y tiburones» (2011). Asimismo, es co-coordinador de «12. Historia de la Academia» (2000) -para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España-; de «Mingote Cinema» (2009) y de «Azcona, una versión española» (2010). Ha participado en volúmenes colectivos como la «Antología crítica del cine español» y el «Diccionario del cine español» (ambas de 1988), y «Cuentos de cine» (1996). Además Bernardo Sánchez es autor teatral (Premio Max de las Artes Escénicas 2001 por su adaptación de «El verdugo» de Azcona y Berlanga) y autor de las novelas «Sombras Saavedra» (2001), «La semana de Kammamuri» (2009) y «¡Ésta no la hacemos, José Luis! Rodando/Los muertos no se tocan, nene» (2011).