FILMANDO EL CAMBIO SOCIAL. LAS PELÍCULAS DE LA TRANSICIÓN

    133
    Autor: JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NORIEGA
    Editorial: LAERTES.
    Estilo: Color
    Páginas: 371
    Precio: 19.50€

    Sinopsis

    Volver sobre casi un centenar de películas del cine español de la Transición sirve para comprobar las fuertes transformaciones que experimenta la sociedad en pocos años. Un cambio que lleva desde la represión y los tabúes sexuales a las nuevas relaciones de pareja y las salidas del armario, del autoritarismo familiar al cuestionamiento de la moral tradicional, de la sociedad uniforme y cerrada a la pluralidad política y territorial, de las falacias de los vencedores de la guerra a la revisión crítica del pasado histórico… Los documentales y ficciones de denuncia, el cine quinqui y las películas sobre delincuencia juvenil, las comedias reflejo de nuevos estilos de vida o las nuevas generaciones de cineastas –tanto varones como mujeres- muestran un cine más plural en formatos, géneros, estilos e identidades, un cine que dialoga más con el espectador al compartir su experiencia vital.

    El cine español de la Transición presenta como perspectiva medular una mirada a la realidad actual y a la realidad histórica, con la innegable voluntad de servir de testimonio y poner en circulación valores e ideas que se consideran fundantes de la sociedad democrática que se está construyendo en esos años. Al mismo tiempo, este cine promueve nuevos valores en las relaciones personales y familiares presididas por la libertad del individuo y una idea de la sexualidad desprovista del peso prohibicionista de la moral heredada. En concreto pueden destacarse las siguientes aspectos: fuerte revisión del pasado histórico —principalmente de la Guerra Civil, el maquis y la resistencia antifranquista, la vida cotidiana durante el franquismo— con el propósito de dar a conocer la verdad histórica, hasta el momento monopolizada por la dictadura, sin silenciamientos ni manipulaciones; cuestionamiento de los principios tradicionales heredados, particularmente de la institución de la familia y de los valores morales y educativos del nacionalcatolicismo; puesta en valor de una nueva idea de la sexualidad, más lúdica y hedonista, desligada de la procreación y del tabú religioso; y abierta a identidades heterodoxas (transexualidad, homosexuali-dad) como refleja el ciclo de cine S y los trabajos de Eloy de la Iglesia; reflexiones y denuncias sobre la conflictividad derivada de la delincuencia juvenil, ataques de extrema derecha e inseguridad y violencia de la droga que atemorizan al ciudadano (cine quinqui); documentales y ficciones de denuncia de prácticas contrarias a los derechos humanos y a las libertades ciudadanas (libertad de expresión, sindical, pena de muerte); películas de directoras adscribibles a un «cine de mujeres» (cine feminista y/o con personajes de mujeres como protagonistas, temas asociados a mujeres…) que preludian la generación de muje-res cineastas de los noventa; cine más plural en formatos, géneros, estilos e identidades con un cine que dialoga más con el espectador al compartir su experiencia vital; aportaciones de cineastas muy críticos situados en los márgenes de la industria (Zulueta, Viota, García Pelayo, Portabella…) y acceso a la profesión de nuevos directores (Mira, Trueba, Colomo, Martínez-Lázaro, Almodóvar…) con intereses distintos a las generaciones anteriores.

    Este trabajo es el resultado de un equipo en el que participan, coordinados por J. L. Sánchez Noriega, los profesores Pilar Amador Carretero (Universidad Carlos III de Madrid), Bénédicte Brémard (Université du Bourgogne), Virginia Guarinos Galán (Universidad de Sevilla), Miguel Ángel Huerta Floriano (Universidad P. de Salamanca), Esperanza Yllán Calderón (Universidad Complutense de Madrid), Ernesto Pérez Morán (Universidad de Medellín) y Pedro Sangro Colón (Universidad P. de Salamanca).

    José Luis Sánchez Noriega (Comillas, Cantabria, 1957) es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Información con una tesis sobre el cine de Mario Camus. Profesor titular de Historia del Cine y del Audiovisual en el departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y conferenciante en el centro de estudios para norteamericanos IES-Madrid, actualmente es coordinador del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM-UAM y Museo Reina Sofía). Ha impartido cursos y conferencias sobre análisis del texto audiovisual, relaciones entre literatura y cine, cine negro americano, nuevas estéticas y movimiento obrero en el cine en distintas universidades. Coordina el proyecto de investigación «Ideologías, política e historia en el cine español de la Transición (1976-1984)” en el que se enmarca este libro. Entre sus publicaciones destacan «Mario Camus» (Cátedra, Madrid, 1998), «Diccionario temático del cine» (Madrid, Cátedra, 2004), «Obras maestras del cine negro» (Bilbao, Mensajero, 2003, 2ª ed.), «De la literatura al cine» (Barcelona, Paidós, 2000) y «Desde que los Lumière filmaron a los obreros» (Madrid, Nossa y Jara, 1996). Con una beca de Creación Literaria (Ensayo) del Ministerio de Cultura escribió «Crítica de la seducción mediática» (Madrid, Tecnos, 2002, 2ª edición). También ha escrito capítulos de varias obras colectivas, ha coordinado los volúmenes «Historia del Cine en películas 1990-1999, 1980-1989 y 1970-1979» (Bilbao, Mensajero, 2007, 2009 y 2011) y es autor del manual «Historia del Cine» (Madrid, Alianza, 2ª edición, 2006), vigente en muchas universidades como libro de referencia. Coordina el Equipo Reseña que publica los anuarios Cine para leer y mantiene la página web homónima.