EL UNIVERSO DE 2001 UNA ODISEA DEL ESPACIO

    149
    Autor: JOSÉ A. PLANES PEDREÑO (ED.) Y JOSÉ FRANCISCO MONTERO (ED.)
    Editorial: ARKADIN EDICIONES. 376 PGS. BN Y
    Estilo: Color
    Precio: 20€

    Sinopsis

    Autores:

    José Antonio Planes Pedreño (Ed.), José Francisco Montero (Ed.), Alejandro Díaz Castaño, Silvia Álvarez Mena, Ignacio Pablo Rico, Israel de Francisco, Pablo Ferrando García, Enrique Pérez Romero, Óscar Brox, Nacho Cagiga, Manuel Ortega y Diego Salgado.

    Nueva aproximación a 2001: Una odisea en el espacio, el clásico de ciencia ficción de Stanley Kubrick

    Pocas películas suponen un antes y un después tanto en la Historia del Cine como en la Historia de un género. 2001: Una odisea del espacio, dirigida por Stanley Kubrick en 1968, es una de ellas.

    Tras su estreno, los debates, las reflexiones, las polémicas, las imitaciones, las perversiones…, no han dejado ni dejarán de sucederse. Con un variado ramillete de enfoques, El universo de 2001: Una odisea del espacio, publicado por Arkadin Ediciones, es un ensayo que vuelve a desmenuzar el imaginario de la producción de Kubrick y a sumergirse en sus temas fundamentales:

    1) El alejamiento de la película de los principales hitos de la ciencia ficción en el cine norteamericano y la revolución que supuso en el género.

    2) La larga escritura del guion con un prestigioso especialista en el género, Arthur C. Clarke, así como la relación que mantiene la película con la obra del escritor inglés, y, en particular, con la novela que a partir del guion, y paralelamente, escribe Clarke.

    3) La recepción por parte del público y de la crítica de una obra tan difícilmente clasificable, tan provocadora para uno y para otra, como es la opus magna de Kubrick.

    4) Su trascendental aportación a la historia del cine de Hollywood, situado en el momento de su realización entre el declive del sistema de estudios y la inminente aparición del Nuevo Hollywood, así como sus reveladoras convergencias con algunas muestras del cine —y la pintura— experimental o de vanguardia estadounidenses de los años sesenta.

    5) La paradójica convivencia que hace efectiva el cine de Kubrick entre el obsesivo afán de control y la lucidez acerca de la imposibilidad última de este.

    6) La complejísima visión filosófica plasmada en 2001, y su relación con la desplegada en el resto de la filmografía del director neoyorkino.

    7) La novedosa utilización de fragmentos de música clásica en la película, así como los rasgos principales de la partitura que compusiera Alex North y que finalmente rechazara Kubrick.

    8) El peculiar tratamiento del tiempo materializado en la película.

    9) Un repaso del cine de ciencia ficción «de autor” que, sobre todo a partir de la obra de Kubrick, prolifera en distintas cinematografías.

    10) La temática de la inteligencia artificial tal como fue tratada por el cine antes y después de 2001.

    11) Un recorrido por la evolución que durante todos estos años ha experimentado el estudio de 2001, así como de las múltiples polémicas surgidas, en diferentes ámbitos, desde el momento de su estreno.