Alberto Barbera, director del Festival de Venecia, dijo a principios de esta semana que preparaba un plan B si la huelga de SAG-AFTRA, que ha mandado a los intérpretes de Hollywood a las calles junto a los guionistas, amenazaba la 80 edición del certamen. Las reglas del sindicato impiden que los actores no solo sigan trabajando en películas, sino que además las promocionen, con lo que Barbera se exponía a un festival sin estrellas de Hollywood que desfilaran por la alfombra roja.
Esto conduciría a que las majors empezaran a cancelar su presencia en Venecia, y ante la posibilidad Barbera dijo que organizarían “un festival paneuropeo”. Extremando la presencia no estadounidense en el festival. Días después supimos de la cancelación de «Rivales», film de Luca Guadagnino que iba a inaugurar la Sección Oficial: la película protagonizada por Zendaya, Josh O’ Connor y Mike Faist se ha aplazado a abril de 2024, confirmando que la presencia hollywoodiense en el festival va a dar muchos problemas. Así que Barbera ya ha empezado con su plan B.
El festival ha revelado que la película de clausura, proyectándose el 9 de septiembre fuera de concurso, será «La sociedad de la nieve». Un thriller de supervivencia de J.A. Bayona que se basa en una historia real: en 1972 el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que iba a transportar un equipo de rugby a Chile, se estrelló en el corazón de los Andes. 29 de 45 pasajeros sobrevivieron al accidente, teniendo a continuación que hacer todo lo posible para sobrevivir en un lugar inhóspito y lleno de peligros.
«La sociedad de la nieve» se proyectará en la Sala Grande del Palazzo del Cinema al término del festival. Se trata de la primera película en español que dirige Bayona en 16 años, desde que triunfara con «El orfanato» en 2007. Desde entonces Bayona se ha convertido en uno de nuestros directores más internacionales, firmando éxitos en taquilla como «Lo imposible» o «Jurassic World: El reino caído». El pasado año dirigió los dos primeros episodios de «El señor de los anillos: Los anillos de poder».
Como ya hiciera «¡Viven!» (Frank Marshall, 1993), la cinta contará como buena parte del equipo de rugby uruguayo sobrevivió al accidente aéreo ocurrido en Los Andes, el 3 de octubre de 1972, que se produjo cuando se dirigían a Chile. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobrevivieron al accidente. En su larga estancia en las frías cumbres, antes del rescate, se vieron obligados a practicar el canibalismo con sus compañeros fallecidos.
Bayona ya había mostrado su interés por la historia en 2012, cuando estrenó «Lo imposible». En una entrevista ese mismo año dijo: «Hubo un par de libros que nos influyeron muchísimo, de gente que reflexiona sobre la supervivencia muchos años después. Es importante la idea del privilegio del superviviente y su sentimiento de culpa. Los supervivientes de los Andes, en «¡Viven!» y en un libro que publicaron 20 años después reflexionando sobre ello, hablan sobre ese sentimiento de querer ser dignos de esa segunda oportunidad que les han regalado. Es un privilegio que también conlleva mucho dolor».