Escrita y dirigida por Jaione Camborda Coll, «O corno» ha logrado la Concha de Oro de la 71 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película ambientada en Illa de Arousa (Galicia), en 1971 en una historia de solidaridad entre mujeres ambientada en la Galicia de 1971. María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal.
El filme, que se inicia con las impactantes imágenes de un parto, está protagonizada por Janet Novás, Siobhan Fernandes, Carla Rivas, Daniela Hernán Marchán, María Lado, Julia Gómez, José Navarro, Nuria Lestegás y Diego Anido. Jaione Camborda (San Sebastián, 1983), estudió en las escuelas de cine de Praga (FAMU) y Munich (HFF) y después se traladó a Galicia, donde fundó la productora Esnatu Zinema y dirigió cortometrajes como «Proba de axilidade» (2015), «Nimbos» (2015) o «Rapa das bestas» (2017). «Arima» (2020), su primer largometraje, le reportó los premios a la mejor dirección en la sección Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla y a la mejor película en la sección Escáner del festival Márgenes. Este segundo, «O corno», fue seleccionado para Ikusmira Berriak en 2020. «O corno» es un crudo retrato de una partera que se ve obligada a huir del país en los últimos años del franquismo, una fábula naturalista que habla de la esencia del ciclo de la vida. Un aborto clandestino en el medio rural desencadenará una historia en la que la solidaridad femenina será puesta a prueba. «Yo creo que la mirada de la mujer ha tardado en llegar, pero viene a enriquecer, y también la de la pluralidad de idiomas. Todo lo que sea plural y diverso viene a enriquecer el cine y la vida. Y me parece como muy celebrativo que se empiece a ver esto, porque en esta sección oficial no solo estamos tres mujeres, también estamos tres mujeres con idiomas cooficiales. La labor del creador y del artista es ser punta de lanza también e intentar un poco, ver un poco más allá en una reflexión un poco más comprometida con el mundo», explicó la directora. Jaione Camborda se adentra en el dolor y las grietas que sufre el cuerpo femenino: «Necesitaba explorar ciertas incertidumbres que estaban en mi vida y lo hago a través del cine. Después de Arima, que era algo más espectral y más psicológica, me apetecía zambullirme en una cuestión más física, más animal del ser humano, más mamífera». Y alrededor de las mujeres están, como un personaje más, los paisajes, la tierra, la hierba y el mar.
El Premio Especial del Jurado ha sido para «Kalak», una coproducción entre Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Groenlandia y Holanda, que también se lleva el premio a la mejor fotografía, película también dirigida por una mujer Isabella Eklöf. Cuenta la historia de Jan, que huye de sí mismo tras haber sido agredido sexualmente por su padre. Viviendo en Groenlandia con su pequeña familia, ansía formar parte de su cultura abierta y colectivista y convertirse en un Kalak, un «sucio groenlandés». Una película interesante, pero demasiado densa. La Concha de Plata a la mejor dirección ha ido a parar a las manos de los taiwaneses Tzu-Hui Peng y Ping-Wen Wang por «Un viaje en primavera»: Un anciano con cojera, Khim-Hok, ha dependido de su esposa a lo largo de los años. Viven en una vieja casa en la periferia urbana de Taipei. Tras la repentina muerte de su mujer, Khim-Hok la coloca en un viejo congelador y continúa viviendo una vida aparentemente tranquila. Pero su hijo, del que estaba distanciado desde hace mucho tiempo, y su nueva pareja aparecen de repente, por lo que finalmente Khim-Hok debe afrontar la muerte de su esposa. Lo mejor del filme está en su sencillez y falta de ambiciones; es una película de gran belleza plástica.
La Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista ha sido, ex aequo, para Marcelo Subiotto y en Tatsuya Fuji por sus respectivos papeles en «Puan», de Alché y Naishtat, y «Una gran ausencia» (Japón), de Kei Chika-ura, al tiempo que la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue para Hovik Keuchkerian por su personaje en «Un amor» (España), de Isabel Coixet. Dirigida por Isabella Eklöf, Kalak (Dinamarca-Suecia-Noruega-Finlandia-Groenlandia-Países Bajos) ha cosechado tanto el Premio a la mejor fotografía para Nadim CErlsen como el Premio Especial del Jurado «porque nos introduce en un mundo que ignorábamos por completo con unas interpretaciones sorprendentes y empáticas, y con una manera de mostrar el país, sus conflictos y su belleza escondida a través de un verdadero arte cinematográfico». El Premio al mejor guion ha sido para María Alché y Benjamín Naishtat tambuién por «Puan» largometraje dirigido por ambos.
Por cuarto año consecutivo, la Concha de Oro ha sido conquistada por una mujer después de «Dasatskisi» / «Beginning» (Dea Kulumbegashvili, 2020), «Crai nou» / «Blue Moon» (Alina Grigore, 2021) y «Los reyes del mundo» (Laura Mora, 2022). Además, «O Corno» es la primera película procedente del programa Ikusmira Berriak, coorganizado por el Festival de San Sebastián, Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), que consigue el máximo galardón de la Sección Oficial. En el palmarés hay un debut en el largometraje (Chun xing por «Un viaje en primavera») y tres segundas películas («O corno», «Una gran ausencia» y «Kalak»).
El jurado oficial que ha entregado estos premios ha estado presidido por la cineasta Claire Denis y completado por la actriz Fan Bingbing, la productora Cristina Gallego, la fotógrafa Brigitte Lacombe, el productor Robert Lantos, la actriz Vicky Luengo y el director Christian Petzold. Tras la gala ha tenido lugar el estreno mundial de «Dance First» (Reino Unido-Hungría-Bélgica), la nueva película de James Marsh, que ha acudido a San Sebastián en compañía de Gabriel Byrne, Sandrine Bonnaire, Aidan Guillen, Fionn O’Shea y Leonie Lojkine.
Palmarés completo:
Premios oficiales – FIAPF
Concha de Oro a la Mejor Película:
-«O corno», de Jaione Camborda (España – Portugal – Bélgica)
Premio Especial del Jurado:
-«Kalak», de Isabella Eklöf (Dinamarca – Suecia – Noruega – Finlandia – Groenlandia – Holanda)
Concha de Plata a la Mejor Dirección:
-«Un viaje en primavera», de Tzu-Hui Peng y Ping-Wen Wang (Taiwan)
Concha de Plata a la Mejor Interpretación Protagonista (ex aequo):
-Marcelo Subiotto por «Puan» (Argentina – Italia – Alemania – Francia – Brasil)
-Tatsuya Fuji por «Una gran ausencia» (Japón)
Concha de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto:
-Hovik Keuhkerian por «Un amor» (España)
Premio del Jurado al Mejor Guion:
-María Alché y Benjamín Naishtat por «Puan» (Argentina – Italia – Alemania – Francia – Brasil)
Premio del Jurado a la Mejor Fotografía:
-Nadim Carlsen por «Kalak» (Dinamarca – Suecia – Noruega – Finlandia – Groenlandia – Holanda)
Otros premios oficiales
Premio Kutxabank – New Directors:
-Diwa Shah por «Bahadur The Brave» (Ondia)
Premio Horizontes:
-«El castillo», de Martín Benchimol (Argentina – Francia – España)
Premio Zabaltegi – Tabakalera:
-«El auge del humano 3», de Eduardo Williams (Argentina – Portugal – Holanda -Taiwán – Brasil – Hong Kong – Sri Lanka – Perú)
Mención especial
-«El juicio», de Ulises de la Orden (Argentina – Noruega – Francia – Italia)
Premio Nest The Mediapro Studio:
-«Amma Ki Katha», cortometraje de Nehal Vyas (India)
Mención especial
-«Entre les autres», cortometraje de Marie Falys (Bélgica)
Premio a la Mejor Película de Culinary Cinema:
-«A fuego lento», de Tran Anh Hung (Francia)
Premio Eusko Label:
-«Latxa», cortometraje de Mikel Urretabizkaia (España)
Premio Irizar al Cine Vasco:
-«El sueño de la sultana», de Isabel Herguera (España – Alemania)
Premio del público Ciudad de Donostia / San Sebastián:
-«La sociedad de la nieve», de J.A. Bayona (España)
Premio del público Ciudad de Donostia / San Sebastián a la Mejor Película Europea:
-«Io Dapitano», de Matteo Garrone (Italia)
Premio TCM de la Juventud:
-«La estrella azul», de Javier Macipe (España – Argentina)