Los mejores versos de Calderón, adaptados a modo de ópera contemporánea para orquesta barroca y nueve solistas, han levantado el telón de la XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, así como la temporada veraniega de festivales de artes escénicas. Se trata de una coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia) y La Chapelle Harmonique (Francia), un estreno absoluto. La función posee música de Juan Pablo Carreño, libreto de Iván Olano y vestuario de Lorenzo Caprile, inspirada en una de las mejores obras de Calderón de la Barca, La vida es sueño. La dirección musical es de Valentin Tournet, la dirección de escena de Alejandro Chacón, la iluminación de Miguel Ángel Camacho y la escenografía y atrezzo de Carolina González.
En este primer fin de semana el festival de Alcalá de Henares despega por todo lo alto con otro estreno absoluto: «Mil amaneceres», uno de los últimos textos de José Luis Alonso de Santos, producida por el Teatro del Temple y Oco Talent y dirigida por Carlos Martín, que se podrá ver en Corral de Comedias los días 10 y 11 de junio. En «Mil amaneceres» el actor Juan Alberto López interpreta a Benjamín Campos, dramaturgo de éxito que en 1626 acude al Hospicio de las Hermanas de la Caridad de Ciempozuelos para pronunciar unas palabras en el velatorio del cadáver de Antón Toledo, antiguo cómico, con el que Benjamín aprendió el oficio. A partir de aquí conocemos el itinerario de Antón Toledo, contado o inventado por Benjamín Campos, en una historia tan de la picaresca clásica como sorprendente en su desarrollo y contemporánea en su contenido vital. Este estreno está acompañado de un homenaje a José Luis Alonso de Santos, Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid 2023, y uno de los autores más representativos y exitosos del teatro español contemporáneo, autor también de «La estanquera de Vallecas» y «Bajarse al moro».
Asimismo, con el fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, el festival celebra la segunda edición del ciclo Creación Alcalá, dedicado en esta ocasión a Miguel de Cervantes. Para este primer fin de semana del festival ha programado «El retablo del emperador», un espectáculo familiar de teatro, narración oral y música en directo a cargo de Légolas Colectivo Escénico en el que los textos de Cervantes, Andersen y la tradición oral se funden para hacer visible lo invisible. Podrá verse en el Auditorio Centro Cultural Gilitos las mañanas del 10 y 11 de junio.
Otra propuesta bajo el sello Creación Alcalá es «Los habladores», un espectáculo itinerante de teatro y danza de Teatro La Jara junto a Coros y Danzas La Nacencia, con la participación de más de 30 actores, músicos y bailarines que recorrerán distintas localizaciones del casco histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Durante el esto de este mes de junio pasarán por Alcalá de Henares compañías internacionales (Colombia, Argentina, Estados Unidos y Chile), nacionales y locales, con obras clásicas y adaptaciones contemporáneas de los clásicos, algunas de ellas en estreno absoluto, y con una gran variedad de géneros: teatro, ópera, música, teatro inmersivo… Pisarán las tablas de Alcalá grandes nombres de la escena, como Anabel Alonso, Natalia Millán, Lluís Homar o Eduardo Vasco, así como jóvenes profesionales con prometedoras trayectorias, como los que participan en el montaje englobado dentro del Programa A.U.R.E.O, un proyecto que apoya a compañías emergentes dedicadas a la investigación y puesta en escena de textos del Siglo de Oro. Toda la programación se puede consultar en la web www.clasicosenalcala.net.