Guillermo Heras tenía cierto aspecto de Groucho Marx, un Groucho bajito y rechoncho, en todo caso triste. La última obra que dirigió Guillermo Heras, director teatral y dramaturgo, un profesional conectado siempre con las vanguardias artísticas, titulada “Vuestra, Jo Van Gogh”, escrita y protagonizada por Laura Cepeda, se estrena el próximo 1 de septiembre en los Teatros Luchana de Madrid, donde permanecerá hasta el 27 de octubre.
Guillermo Heras, fallecido el pasado 12 de julio, a los 71 años, perteneció a finales de los 70 al Consejo de Redacción de la revista Pipirijaina, una histórica publicación teatral que defendía a los denominados Nuevos Autores, y allí coincidió con dramaturgos como Jerónimo López Mozo, Luis Matilla o Ángel García Pintado (que murió en 2020, en plena pandemia). Con periodistas como Ángel Fernández Santos, Miguel Bayón o Moisés Pérez Coterillo. Y con Carla Matteini, la traductora al español de Dario Fo, con la que entabló una gran amistad. Heras fue director del grupo Tábano entre 1974 y 1983. Ya no era el colectivo teatral que había asombrado años antes con el montaje de “Castañuela 70”, obra que anunciaba una nueva estética para el teatro y una nueva vida para la sociedad. Pero Heras consiguió mantener el pulso artístico del grupo con montajes, por ejemplo, como “Un tal Macbet”, basado en la obra de Shakespeare, que comenzaba con unos tipos subidos en unas motos de gran cilindrada que irrumpían, amenazadoramente ataviados de negro, sobre el escenario del ahora llamado Teatro Fernán Gómez. Años después, desde la desaparecida Sala Olimpia, en Lavapiés (Madrid), trató de impulsar el teatro vanguardista como director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas. Guillermo Heras lograba a veces desenvolverse por los despachos con tanta destreza como por los escondrijos de la belleza teatral.
Se espera con la máxima expectación, pues, el estreno de “Vuestra, Jo Van Gogh”. Es la historia de una mujer, nacida a mediados del siglo XIX, Jo Van Gogh, que se empeñó y dedicó su vida a lograr que las obras de su cuñado, Vincent, no se perdieran o fuesen destruidas. “Sin ella es muy posible que Van Gogh no existiera en la historia de la pintura”, se menciona en el programa. Laura Cepeda, que en el escenario está acompañada por el actor Aure Sánchez, se ha basado libremente para escribir la pieza en los “Diarios”, de Jo Van Gogh, y en las cartas a Theo, de Vincent Van Gogh. Ha manifestado Laura Cepeda: “Hoy, Jo, tiene algo muy importante que contarle a su marido, muerto 35 años antes, unos meses después que Vincent”. Seguro que también tendrá algo qué contar al gran Guillermo Heras.