Con “Los ojos de Europa”, que ahora se rueda entre Santiago de Compostela y Vigo, el cineasta Juan Pinzás cerrará su trilogía europea iniciada con “El vientre de Europa” (2017) y seguida por “El corazón de Europa” (2022), ambas estrenadas en cines y disponibles ahora en las plataformas digitales. El rodaje de “Los ojos de Europa” concluirá a finales del mes de abril en la Comunidad Autónoma Gallega donde trascurre el 90% de la acción de la película, el resto ha sido rodado en Madrid.
Juan Pinzás, el único cineasta español reconocido oficialmente en la etapa histórica del movimiento de vanguardia Dogma 95, ganador del Premio al Mejor Director de la Asociación de Críticos de Nueva York y nominado al Premio Goya, entre otros reconocimientos, ha decido que tenía que volver a Galicia para concluir esta trilogía cuyos films predecesores fueron rodados en Berlín, Madrid, París o Londres, entre otras capitales europeas.
“Era muy importante para mí rodar en mi Galicia natal esta película para cerrar la trilogía europea, pues mi personaje Julián Pintos, al que yo mismo interpreto en el film, es consciente de que solo en Galicia, coincidiendo con el Año Santo Compostelano 2022, puede encontrar los ojos de Europa. Y precisamente por ello, haciendo coincidir realidad y ficción, he rodado el pasado mes de diciembre la primera etapa de esta película en Santiago y Vigo, porque además mi personaje en la ficción y yo en la realidad, necesitábamos también volver a sentir la Navidad en mi ciudad natal, todo ello es fundamental en este relato cinematográfico de cine de autor, experimental, onírico, de vanguardia, que huye de lo convencional y en el que la realidad, la ficción y lo onírico, confluyen de forma insospechada y nos sorprende incluso al propio equipo de rodaje. Creo que nos ayudó el espíritu del irrepetible y gran maestro Luis Buñuel, los cinéfilos notarán su presencia en mi modesta película pero desde luego sincera y honesta. La realidad y la ficción van parejas en “Los ojos de Europa” y no será fácil distinguir la una de la otra. Quiero invitar al espectador a que entre en un universo personal y diferente al que el cine de consumo nos tiene habituados para que no pensemos . Yo quiero que el espectador piense, haga su propia lectura del film y saque sus conclusiones. Reivindico el cine como arte y no sólo como entretenimiento para pasar el rato”, afirma el cineasta gallego.
Pinzás no sólo ha rodado en el mes de diciembre algunas de las secuencias de la película que transcurren en Santiago de Compostela, sino que aprovechó también para filmar algunas tomas nocturnas en Vigo, teniendo en cuenta el especial alumbrado navideño de la misma. En este sentido Juan Pinzás ha manifestado: “Fui nombrado vigués distinguido en el año 2002 y llevo este título con mucho orgullo, en esta ciudad nací, estudié y descubrí el cine. En muchas de mis películas Vigo está presente y quiero que vuelva a estarlo en “Los ojos de Europa”, pues mi alter ego Julián Pintos siente necesidad de regresar a su ciudad natal tras su periplo europeo para encontrarse consigo mismo. Ficción y realidad vuelven a hermanarse aquí.
La película está protagonizada por la actriz gallega Isabel de Toro que se desdobla en varios personajes femeninos y en la misteriosa Máscara de Plata, personaje que ya aparecía en las anteriores entregas de la trilogía. El propio Juan Pinzás encarna a su alter ego Julián Pintos. Interviene también el escritor Juan Manuel de Prada, buen amigo de Pinzás en la vida real, y que en la película encarna precisamente al mejor amigo y consejero de Julián Pintos. Igualmente la periodista y presentadora de televisión María Cárcaba da vida a una famosa rapsoda europea, y el cineasta Víctor Olid interpreta a un singular presentador de un emblemático teatro.
«Los ojos de Europa», es una producción de Abstracto Films y se rueda bajo las premisas del «decálogo pinzasiano», pergeñado por el director para esta trilogía europea.