DIRECTOR DE «FURTIVOS» O «TATA MÍA» O PRODUCTOR DE «MI QUERIDA SEÑORITA», EL CINEASTA ERA ACADÉMICO DE LA LENGUA Y DE LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

Jose Luis Borau ha fallecido este viernes 23 de noviembre a los 83 años de edad en Madrid, según han confirmado fuentes de la Real Academia Española, de la que era miembro. Borau (Zaragoza, 1929) comenzó su carrera a principios de los años sesenta y, tras fundar su propia productora, El Imán, rodó «Hay que matar a B», «La Sabina», «Río Abajo» (rodada en Estados Unidos) y «Tata mía».

Hijo único y tardío, José Luis Borau nació en el seno de una familia de clase media en Zaragoza el 8 de agosto de 1929 e hizo sus primeros estudios en el Colegio San Agustín de Zaragoza. Aficionado al séptimo arte desde su más tierna infancia, Borau creció en la penumbra de una sala de cine viendo y memorizando los argumentos de las películas clásicas. Cumpliendo una exigencia familiar, se licencia en Derecho en el año 1953 aunque, incapaz de renunciar a su pasión, ejercerá durante años como crítico cinematográfico en el Heraldo de Aragón.
En 1956, decide ir a Madrid a estudiar cine para lo que se saca una plaza de funcionario en el Instituto Nacional de la Vivienda, trabajo que compatibiliza con sus estudios en la Escuela Oficial de Cine, donde se gradúa en 1961 dirección con el corto «En el río». Más tarde ejercerá de profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, impartiendo la asignatura de Guión. En la década de los 60, trabaja como escritor en la agencia de publicidad Clarín y tras realizar un par de documentales, se abrió camino en el campo del largometraje debutando como director con la película del oeste «Brandy», en 1964, coproducción rodada en Madrid y en Roma, a la que le sigue otro encargo, el thriller «Crimen de doble filo», (1965).
Tras estos dos largometrajes decide filmar únicamente aquellas películas que estén bajo su propio control, fundando su propia productora, El Imán, en 1967. Con esta productora comienza a realizar diferentes «spots» publicitarios, actividad que le ocupa 10 años y que combina con sus clases como profesor de la EOC, para luego arropar el debut en el largometraje de su ex-alumno Iván Zulueta con «Un, dos, tres… al escondite inglés». Posteriormente también producirá películas y cortometrajes de otros directores como Jaime de Armiñán con «Mi querida señorita», film que es nominmado al Oscar de Hollywood, Jaime Chávarri o Manuel Gutiérrez Aragón. Además de su actividad cinematográfica e institucional, colabora con Televisión Española realizando varios programas para las series «Conozca Ud. España”, «Fiesta”, «Cuentos y Leyendas” y «Dichoso mundo” y el especial con que se inauguraría la Segunda Cadena.
Su primera película propia con El Imán es el thriller político «Hay que matar a B.” (1974), que pone ya de manfiesto su estilo preciso y minucioso en la dirección. Un año después llegaría su primer éxito comercial con el drama «Furtivos”, que obtuvo en 1975 la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián y el premio a la mejor película en lengua española. «Furtivos», estrenada en los últimos meses de vida del general Franco, y con múltiples problemas de censura, se convierte pronto en todo un símbolo del más prestigioso cine de la Transición política

Tras dirigir «La Sabina» (1979), se traslada a Estados Unidos, donde rueda su obra más ambiciosa y problemática, la coproduccioón «Río abajo», con David Carradine y Victoria Abril. Ya en los años 90, dirige «Tata mía», film con el que vuelve al cine la veterana Imperio Argentina, que logra una nominación para los Goya como mejor guión. Posteriormente dirigiría «Niño nadie”. En 1993 filmó la serie de televisión «Celia”, basándose en historias de Elena Fortún, con gran éxito de público, a la vez que trabaja esporádicamente como actor, actividad con la que había debutado en «Furtivos» en varias películas propias y ajenas.
De 1994 a 1999 es el presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, poniendo en marcha los Cuadernos de la Academia y el boletín mensual. En 1995 fundó su propia editorial -Ediciones El Imán- para libros sobre cine. Ya en 2001 obtuvo con su película «Leo” (2000) el premio Goya a la mejor dirección. «Obsesionado por el lenguaje”, según él mismo confiesa, compagina a partir del 2000 su labor de cineasta con la de escritor escribiendo dos libros de relatos: «Navidad, horrible navidad” (2003) y «Camisa de once varas”, publicado también en 2003 y por el que Borau recibió a los 74 años el Premio Tigre Juan de Narrativa, concedido por el Ayuntamiento de Oviedo a los «nuevos autores”. para publicar después «El cine en nuestro lenguaje” (un estudio que analiza la influencia del séptimo arte en nuestro idioma), sus dos obsesiones favoritas acaban de encontrar hueco en el sillón «B” de la RAE. El nuevo académico sustituyó en el cargo a otro gran cineasta polifacético, Fernando Fernán Gómez. La contestación de su discurso de incorporación corrió a cargo de Mario Vargas Llosa. Paralelamente crea la Fundación Borau, dedicada a promocionar el estudio de materias cinematográficas y literarias, así como al apoyo a la cinematografía y los cineastas.
En 2006 la Chunta Aragonesista le concede el III Premio Aragoneses en Madrid. El 17 de junio de 2007 es elegido presidente de la SGAE y el Consejo de Administración de EGEDA le otorga su Medalla de Oro por toda una muchos otros premios honoríficos: Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1988, Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en el año 2000, Premio Nacional de Cinematografía en el 2002, o el Premio al Cine y los Valores Sociales de la FAD, EGEDA y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 2007. Asimismo ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Málaga en 2011. En 2008 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, para ocupar el sillón B, vacante tras el fallecimiento de Fernando Fernán Gómez.