HIJO DE ACTORES, FUE UNO DE LOS GRANDES DE LA ESCENA Y LA TELEVISIÓN EN LOS 60 Y 70

Este lunes 15 de junio ha fallecido en Madrid, víctima de una enfermedad pulmonar, el popular actor Fernando Delgado, uno de los grandes de la escena española y de los espacios dramáticos de la televisión de los años 60 y 70. Miembro de una gran generación de actores, entre losque estaban también Jesús Puente o Juanjo Menández, combinó su faceta de intérprete con la de realizador de televisión, dirigiendo durante un tiempo el espacio Estudio 1.

Fernando Delgado había nacido en Porcuna (Jaén) el 28 de junio de 1930. Hijo de los actores Luis Martínez Tovar y Julia Delgado Caro, debutó sobre las tablas con tan sólo seis años, en la obra «Numancia», en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En años sucesivos se fue consolidando como un prestigioso intérprete teatral, participando, en 1949, en el estreno de «Historia de una escalera», de Antonio Buero Vallejo.
Otras obras importantes en las que participó fueron «El precio», «El hombre complaciente», «Los viernes amor», «Una jornada particular», «Caimán», «Velada en Benicarló», «El jardín de los cerezos», «Los japoneses no esperan», «Antígona» o «La zapatera prodigiosa».
Fernando Delgado se incorporó a Televisión española en 1957, y desde entonces tuvo ocasión de participar en cientos de producciones y representaciones de teatro televisado en espacios como Primera fila, Novela o Estudio 1, que dirigió durante varios años. Entre las interpretaciones más memorables en este último programa se incluyen «Las brujas de Salem» (1965), «El perro del hortelano» (1966), «Doce hombres sin piedad» (1973) o «El motín del Caine» (1974).
También participó en muchas series como «Historias de mi barrio» (1964), «Juan y Manuela» (1974), «El jardín de Venus» (1983-1984), «El Baile» (1985) 0 «La huella» del crimen 2: El crimen de Don Benito (1991) y Hostal Royal Manzanares (1997-1998).
Aunque su trayectoria se desarrolló sobre todo en la escena y en la televisión, Fernando Delgado también tuvo una interesante trayectoria cinematográfica, con títulos como «La saeta rubia» (1956), «Cuerda de presos» (1956), «Muchachas de azul» (1957) o «La venganza del zorro» (1962). También tuvo un pequeño papel en «Plácido», de Luis García Berlanga. En los últimos años fue recuperado para el cine por José Luis Garci, con títulos como «Tiovivo c. 1950» (2004) y «Ninette» (2005), que fue su último trabajo ante las cámaras.