El periodista y crítico musical Carlos Tena (Madrid, 1943) ha fallecido a los 79 años. Durante décadas fue uno de los rostros más populares de la pequeña pantalla gracias a su naturalidad, a su actitud contestataria y a sus revolucionarios programas musicales.

Sus inicios fueron en Radio Peninsular de Madrid (la emisora comercial de RNE) con programas como «Madrid, paralelo 40= y «Hablando de discos», a mitad de los años 60. En 1973, en Radio Nacional de España, es nombrado delegado de programas musicales de la emisora pública ante la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Dirige y presenta «Para vosotros jóvenes», que hereda de Eduardo Sotillos, por el que fue Premio Nacional de Radio, Premio AVI al mejor espacio Musical y Premio Asociación RTV. Presenta y produce para la UER los espacios «European Pop Jury», «European Music Game» y «Music Kent Keine Grenzen». Muy influído por las emisoras más rocanroleras madrileñas del los estertores del franquismo, Radio Popular FM y Onda 2 de Radio España), cambia sus gustos musicales decantándose en la forma por poner en las ondas canciones íntegras, sin ser interrumpidas con la voz sobre ellas, y en el fondo por el rock de calidad y por los cantautores más combativos españoles y latinoamericanos.

En 1976 comenzó a presentar en RNE el espacio «Clásicos Populares» con un estilo innovador, coloquial y desenfadado, que lo hizo muy popular. Diferencias de criterio con el guionista, Fernando Argenta, provocaron finalmente su salida del programa, siendo sustituido por el propio Argenta. Llegarían después «Discofrenia» (1980), «A la Luna, a las dos y a las tres» (1982) o «En el aire» (1983)

Con el acceso a la modernidad en TVE, presentó y dirigió algunos de los programas más míticos de los setenta y los ochenta como «Popgrama» (1977-1980), «Música Maestro» (1981), «Caja de Ritmos» (1983), «¿Pop Qué?» (1984) o «A uan ba buluba balam bambú» (1985-1986), donde eneron nuevos sonidos, impensables hasta poco antes en TVE, y donde colaboraron muchas de las voces de aquellas emisoras de radio de FM madrileñas. Gracias a estos espacios se convirtió en uno de los símbolos de la Movida. Por esos programas pasaron mitos de la música como Mike Oldfield, Queen, AC/DC, Patti Smith, Bob Marley… Y también acogió el debut de Alaska en televisión.

Uno de los momentos más recordados de su carrera fue la actuación del grupo Vulpes en el programa «Caja de ritmos», con el tema «Me gusta ser una zorra», del que la extrema derecha organzó un escándalo munumental, demostrando que la censura seguia muy presente en telrvisión y que supuso la cancelación definitiva del espacio. Durante toda su carrera, su ideología progresista hizo que se enfrentase constantemente a las fuerzas conservadoras de la época. Censurado por directivos como Eduardo Sotillos, María Antonia Iglesias o Fernando González Delgado, todos ellos mandos del PSOE, decidió abandonar el ente público en 1994.

Tras su salida de TVE siguió presentando diversos espacios musicales en la radio: En Radiocadena Española fue el guionista, director y presentador del programa «Lo que el tiempo se llevó» (1988), en 1999, en Onda Cero fue colaborador del espacio «La Radio de Julia», con Julia Otero, y en el 2000 fue colaborador en el programa «A toda Radio». También en Onda Cero, fue el guionista, director y presentador del espacio «Con más Tena que gloria».

Entre 1980 y 1985 también fue productor de varios álbumes para grupos como Mario Tenia, Johnny Comomollo, Tilburi y Paraíso. Y publicó artículos en numerosos periódicos (Pueblo, Madrid, Diario 16, El Mundo…) y revistas (Mundo Joven, Discóbolo, Triunfo, La Calle, Mundo Obrero, El Siglo, Cambio 16, El Papus). Y fue el autor de la colección Historia del Blues para la Editorial Altaya (1996).

Tras su salida de la televisión pública fue fichado por la productora catalana Gestmusic, con la que trabajó en espacios de entretenimiento como «Lluvia de estrellas» (1995-2002) y «Menudas estrellas» (1996-2001), o como contertulio en el programa «Moros y cristianos». En los últimos años había fijado su lugar de residencia en Cuba donde desde 2010 ha mantenido abierto un blog (www.tenacarlos.wordpress.com) de contenido eminentemente político. El 13 de febrero de 2020 se despidió definitivamente de sus seguidores.

Carlos Tena era una figura imprescindible en la radio y la televisión en la España de la transición, una figura muy querida y una magnífica persona.