MARIBEL VERDÚ Y MANUEL PÉREZ ESTREMERA, PREMIOS «CIUDAD DE HUELVA”
Desde el pasado sábado día 17 está en marcha la 33 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que este año, con un nuevo cambio en la dirección (el nuevo director es Eduardo Trías), se pretende relanzar un festival que ha ido languideciendo en los últimos años. El certamen finalizará este sábado día 24.
Las películas en competición son la uruguaya «El baño del Papa”, de Enrique Fernández y César Charlone, la coproducción entre Chile y México «El brindis”, de Shai Agosin, «El resultado del amor”, del argentino Eliseo Subiela, «Fiesta patria”, coproducción entre Chile y Perú de Luis R. Vera, la producción argentina «La León”, de Santiago Otheguy, «Lobos”, del portugués José Nascimento, «Luz silenciosa”, del prestigioso director mexicano Carlos Reygadas, «Postales de Leningrado”, coproducción entre Venezuela y Perú de Mariana Rondón, «Não por acaso”, del brasileño Philippe Barcinski, «O ano em que meus pais saíram de ferías”, del también brasileño Cao Hamburger, y la producción colombiana «Satanás”, de Andrés Baiz. No hay película española en la competición.
El jurado que otorgará los tradicionales Colones de Oro y Plata de esta 33 edición está formado por Arturo Ripstein, Camilo Vives, Adriana Aizemberg, Tristan Bauer y Paz Sufrategui, como jurado de largometrajes; y Luis Reneses, Juan A. Valentín-Gamazo y Carmen Rico, en el apartado de cortometrajes.
Los Premios Ciudad de Huelva son para el guionista, realizador y crítico Manuel Pérez Estremera, por su vinculación profesional con la cinematografía iberoamericana, y para la actriz Maribel Verdú, por haberse convertido en un nexo de unión entre las producciones de uno y otro lado del Atlántico. El Festival homenajea también, en dos sesiones especiales, a la actriz argentina Isabel Sarli –uno de los mitos eróticos de la cinematografía argentina de los 60- y a la recientemente fallecida Emma Penella.
PRODUCCIÓN ANDALUZA
La producción audiovisual andaluza ocupará un lugar especial en la 33 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que dará comienzo el próximo día 17 de noviembre, con la Sección Panorama Andaluz, en la que se proyectarán tres largometrajes (2El camino de los ingleses” (2006), de Antonio Banderas; «¿Y a mí quién me cuida?” (2006), de Ángeles González-Sinde; y «Clandestinos” (2007), de Antonio Hens Córdoba, y un total de cinco cortometrajes, como son «El niño que quiso tocar el cielo” (2007), de Marco Fettolini; «El prestidigitador” (2006), de Hugo Sanz; «Lo importante” (2006), de Alauda Ruiz de Azua; «Válido para un baile” (2006), de Gabriel Beneroso, y «El señor Puppe” (2006), de Carlos Crespo, todas ellas recientes producciones andaluzas, y que han puesto de manifiesto ante la crítica nacional e internacional el talento de los realizadores de esta comunidad.
En su 33 edición el certamen iberoamericano pretende relanzar las producciones con sello andaluz, de ahí que a lo largo de siete intensas jornadas se exhiban diversas obras, y no sólo en Panorama Andaluz sino en otras secciones del certamen. Sin ir más lejos, en la Sección Oficial a Concurso, en la modalidad de cortometrajes, se proyecta «Impávido”, de Carlos Theron (2007), que ha contado con el apoyo de la productora gaditana Uzala Films, y en la que participan actores andaluces, y que en esta edición compite junto a doce cintas por el Premio RTVA-Cajasol, dotado con 6.000 euros.
Asimismo, en la Sección Rábida (o informativa), que viene a complementar la programación del certamen -en la que se recoge la mejor producción iberoamericana del momento-, el Festival cuenta con la cinta «Mejor solo”, del malagueño Jorge Dantart, un cortometraje en el que se cuenta en clave de comedia las peripecias de un hombre –Gonzalo- cuya única aspiración es ser un poco más feliz.
Otra de las producciones andaluzas de los últimos tiempos que puede verse en la 33 edición del Iberoamericano en versión original subtitulada es el último trabajo del director onubense Antonio Cuadri: «El corazón de la tierra” (2007). La película, rodada en Huelva, ha recibido el premio otorgado a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles.
El certamen onubense ha programado, además, varias sesiones especiales para producciones gestadas en Huelva. Una serie de documentales estrechamente vinculados con la provincia, entre los que figuran títulos que rinden homenaje a algunos de los personajes más ilustres nacidos en esta tierra como Juan Ramón Jiménez o Francisco Elías. «Juan Ramón Jiménez, la fuerza de un símbolo” (2007), del moguereño Juan Ignacio Fernández, una cinta que muestra la huella indeleble que el poeta dejó en su pueblo a través de imágenes de archivo y testimonios de personas cercanas a él.
EXPOSICIÓN «ERICH LESSING. ZORBA, ZHIVAGO, SONRISAS…”
Igualmente, será exhibido otro documental basado en la autobiografía del cineasta onubense Francisco Elías, director de la primera película sonora en España. Bajo el título «Anatomía de un fantasma” (2006), la cinta repasa la vida de Elías y su obra de la mano de Enrique Sánchez Oliveira. «Huelva flamenca”, de Benoît Bodlet y Chechu García Berlanga; «La aldea perdida”, de Manuel Jiménez, o «El corazón de Jade”, de Vicente Pérez, serán otras de las proyecciones que los espectadores podrán ver en el marco del certamen iberoamericano.
No sólo en las proyecciones hacen notar el carácter andaluz. El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva también cuenta en su 33 edición con una exposición de fotografías organizada por el Centro Andaluz de Fotografía (CAF) en colaboración con el Foro Cultural de Austria en Madrid, que estará ubicada en la Sala Vázquez Díaz de la Casa Colón y quedará inaugurada el próximo viernes 16 a las 20 horas. Con el título «Erich Lessing. Zorba, Zhivago, Sonrisas…”, la muestra está formada por una selección de cincuenta fotografías en blanco y negro realizadas por el fotógrafo Erich Lessing en el transcurso de los rodajes de una serie de películas que han marcado hitos en la historia del cine: «Zorba el griego” (1964), «Doctor Zhivago” (1965), «Sonrisas y lágrimas” (1965), «Freud” (1962), «Moby Dick” (1956)…
Lessing, que comenzó en la fotografía como un simple aficionado, trabajó en la agencia Associated Press y para revistas como Heute, Quick, Life, Paris Match o Época. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios entre los que destacan el American Art Editors’ Award -en 1956- por sus imágenes sobre la revolución húngara, el premio Nadar, el de la Ciudad de Viena o el Gran Premio de Estado para la fotografía artística. Asimismo, ha publicado más de cuarenta libros de arte en ediciones austriacas, alemanas, francesas, holandesas, americanas, suecas e italianas; en muchos de los cuales refleja episodios de la historia.